Economía

El 2015 dejó la primera subida de la tasa de interés de los EEUU en casi nueve años. En este 2016 que inicia hay algunos grandes temas para tener mapeados debido a su potencial impacto en la economía peruana. Alex Müller-Jiskra, economista de BTG Pactual para Perú; Julio Luque, presidente de Métrica y especialista en temas de retail; y Mario Zuñiga, vicepresidente de Contribuyentes por Respeto, explican de qué se trata cada uno.

MONEDA
Los incrementos de la tasa de interés de Estados Unidos durante el 2016 por parte de la Reserva Federal (FED) de ese país es uno de los temas que es de especial interés para Müller, debido al impacto que tendría en los países emergentes.

En caso la FED haga cuatro incrementos de la tasa –tal como lo ha advertido y no como el mercado espera— generaría una migración de capitales desde las economías emergentes hacia Estados Unidos. A su vez, esto generaría la devaluación de la moneda de estos países, y pondría en aprietos a las empresas de las economías emergentes, que se endeudaron en dólares debido a lo barato que resultaba el financiamiento en años anteriores.

Uno de los riesgos que anunció el Fondo Monetario Internacional durante su reunión en octubre en Lima es que en los mercados emergentes  las empresas han tomado mucha deuda en dólares desde que las tasas de interés de referencia de la FED se situaron en niveles cercanos a cero, detalló Müller.

El mercado espera dos incrementos de la tasa en el 2016, pues se percibe que la inflación es suave y en los últimos años la FED ha tendido a postergar el alza de la tasa. Müller opina en la misma línea: los incrementos se darán de manera gradual.

COMMODITIES
China es el otro gran tema que marcará la agenda este año. En marzo el gobierno de ese país habrá tenido que aprobar el XIII Plan Quinquenal, que da luces del rumbo que seguirá el gigante asiático. “Ya no es un programa de expansión industrial detallado, sino una descripción de lo que la dirigencia china espera que logre el país, dentro de las pautas generales dadas por el gobierno”, según Martin Feldstein, profesor de Economía de Harvard.

Pese a ello, es claro que la economía china atraviesa una transición hacia una economía de consumo, por lo que dejará de basar su crecimiento en la inversión y las exportaciones. “Si hay menos inversión significa menos inversión en infraestructura y eso a su vez significa menos demanda por commodities, como el cobre”, explica Müller.

El especialista agrega que financiar las inversiones también será más caro debido a que las tasas de interés por los depósitos en China se han ido liberalizando –pues antes eran controladas por el Estado— y hoy los bancos compiten por captar este dinero, ofreciendo mayores tasas pasivas que deberán trasladar en algún momento a las tasas que cobran.

INFLACIÓN
Los ojos durante el 2016 también deben estar en Europa. El Banco Central Europeo ha prorrogado su plan de estímulo hasta marzo del 2017, lo cual repercutirá en la inflación de esa economía. De mantenerse ésta igual de baja, tendría un efecto negativo tanto en la producción como en el consumo, advierte Müller.

“Si los precios de tus productos están cayendo, posiblemente producirás menos. Eso a su vez ocasiona que recortes tus inversiones y esto genera que haya menos trabajo; y menos trabajo implica menos demanda, y se forma un círculo vicioso negativo. Lo mismo por el lado de los consumidores: si ves que los precios están cayendo, posiblemente vas a postergar tus decisiones de compra o inversión [por esperar que el precio siga cayendo]”, detalla el especialista.

Pero hay otro aspecto a tener en cuenta también respecto a Europa,advierte Müller: la migración que se da desde Medio Oriente, debido al grupo terrorista Estado Islámico. “Uno cree que el Estado Islámico repercutirá en el petróleo –porque si hay problemas ahí, podría haber restricción de oferta y eso ocasiona la subida del precio del petróleo—, pero creo que tiene más ramificaciones que eso: por ejemplo, el flujo de refugiados en Europa, esto tiene consecuencias políticas en esa región”, opinó.

LA OCDE
La actividad económica peruana también podría verse afectada por nueva regulación, puntualmente la del control previo de fusiones y adquisiciones.

“Es un requisito para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) tener control de fusiones”, advierte Mario Zúñiga, vicepresidente de la asociación Contribuyentes por Respeto, a propósito  del objetivo del  Perú de formar parte de esta organización, que hoy está conformada por 34 miembros, entre ellos Chile y México.

Actualmente, el Perú no tienen un control previo de fusiones y adquisiciones –salvo para el caso del sector eléctrico–, sino que hace un control posterior en caso se cometa un caso de abuso de posición de dominio.

En caso se apruebe el control previo, no todas las operaciones de este  tipo deberán ser evaluadas. “Se colocan umbrales: todas las que impliquen más de ‘X’ cuota del mercado o más de  ‘X’ de millones de soles. La idea ahí es poner un umbral sensato para no controlar cualquier transacción, sino fusiones de empresas que tienen una cuota importante del mercado”, explica Zúñiga.

Para él, el principal problema con el control previo de fusiones y adquisiciones es el costo que implica. Estima que tendría que duplicarse el presupuesto y personal de la Comisión de Libre Competencia del Indecopi a fin de atender estos casos, pues es complejo el análisis que requiere; y tal vez al final sea innecesario. “Incluso en los países donde funcionan bien, me pregunto si vale la pena todo el aparato y costo que se crean, porque el numero de fusiones que observan al final son mínimas”, afirma y agrega que, por ejemplo, en Estados Unidos solamente un 2% de las fusiones se bloquean.

La propuesta de control de manera previa las fusiones y adquisiciones de empresas viene voceándose desde hace varios años. No obstante, explica Zúñiga, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se mostraba en contra, pues argumentaba que desincentivaba las inversiones. Hoy con  el objetivo de que el Perú ingrese a la OCDE, la postura del MEF podría cambiar .