7-1.jpg
El economista Jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), Pablo Secada, explicó a ProActivo cuáles son las necesidades del país para su crecimiento, evaluó el manejo de los fondos e hizo pronósticos sobre el futuro financiero.

La economía en Perú crece desde julio del 2009 y la recuperación fue rápida. En julio-agosto fue equivalente a un crecimiento anual de 9.5%.

Se requiere mejorar la infraestructura, corregir el diseño y la ejecución de sus procesos de inversión, así como apalancar los recursos públicos.

El sector privado debe ser atraído de manera más decidida para mayor eficiencia.

El Puerto de Paita

Hubo problemas en el diseño de la concesión porque al Estado le cuesta lidiar con el cofinanciamiento en las concesiones para hacer alianzas público-privadas, en sectores en los que no es negocio para el privado ir solo.

Cambian los diseños para tratar de hacer autosostenible las concesiones y eso ahuyenta a los postores.

El esquema de concesiones de puertos por el que optó el Estado peruano, es el de un solo operador. TPE (Transportes Portuarios Euroandinos) no solo opera la infraestructura, como hacía ENAPU (Empresa Nacional de Puertos), sino todos los servicios portuarios.

Antes de la concesión del Puerto de Paita, tenía 17 operadores de servicios portuarios. Pasar al esquema de un solo operador, fue una transición compleja porque esos operadores se quedaron sin negocio. Y hubo doble cobro.
“Cuando preguntamos al Gobierno ¿por qué, si ya pasó lo mismo con Matarani, 17 años después vuelven a meter el pie en el mismo hueco?’ Nos dijeron: ‘el problema es que es un tema entre privados y en esa negociación no hay fallas de mercados, entonces el Estado no debería intervenir’”.

“El argumento no convence… Sí y no. No debería intervenir de acuerdo con la teoría económica, pero no es un caso de economía pública en la universidad. Es un caso de la vida real en un país con instituciones débiles como Perú; entonces ¡por supuesto que el Estado debió intervenir!”.

La solvencia de PerúEl centro de nuestro desarrollo son capitales que operan en una mina, que compran una fábrica o que invierten en una carretera y están comprometidos con el desarrollo de Perú y con la previsibilidad institucional del país.

En el país se desarrolla la democratización del acceso al capital gracias al boom de las Mype. Las trabas burocráticas, la dificultad para acceder a licencias, los sobrecostos laborales, la mala educación y las debilidades en el capital humano afectan más al pequeño capital.

Recomendaciones

El mayor reto pendiente de nuestro país es la institucionalidad.

Los gremios pueden colaborar empezando por casa, con estatutos bien hechos, no reparados, que los comités ejecutivos y los líderes no sean aves de paso, sino que hagan vida gremial y que no cambie en 180 grados porque cambió el presidente.

Hay que pedir esa institucionalidad en los partidos políticos, asociaciones electorales y en el Estado. “Si seguimos tirando el dado para ver cuáles 120 personajes entran al Congreso, es más difícil construir”.

Si se profesionalizara el cuerpo de asesores y no dependiera de Congresistas que entran y salen, ganaríamos mucho. Esta es una reforma sencilla.

El Congreso ganaría mucho con las mismas reglas electorales.