Miguel-Santillana

El economista e investigador del Instituto del Perú, Miguel Santillana, sostiene que el Banco Central de Perú puede comprar el oro que extrae, lo que podría ayudar a incluir a los informales al sistema tributario e incrementar las reservas de oro en el país. Caracterizado por su desenfado, agudeza y duro sarcasmo. Aquí la colorida conversación con ProActivo en la que además comenta sobre lo que percibió en el PDAC 2013.

¿Cuál es la percepción de Perú en el PDAC 2013?

Lo que he sentido de los inversionistas con respecto a Perú es miedo. Me di con la triste noticia que en ninguno de los metales básicos Perú ocupa ni siquiera los primeros cinco proyectos, con respecto a oro, cobre, plata, zinc y plomo.

Hay oportunidades de crecimiento minero en Ecuador y Colombia; y mayor preocupación de los gobiernos argentino y brasilero de atraer inversión minera. El sabor que me queda de la visita a Canadá es que ya se nos pasó el ciclo minero en Perú.

Esa situación no se percibe en el país

Si ves las cifras de enero, las exportaciones mineras cayeron en 30 por ciento, el PBI minero en términos reales cae desde el 2009. Es hora de que la gente abra los ojos a la realidad, Perú podrá tener todo el atractivo geológico que se quiera pero los problemas sociales, los conflictos, la falta de autoridad, de firmeza de las decisiones del Estado, las postergaciones y las mecidas, hacen que los inversionistas vean otras oportunidades, de repente en lugares con menos potencial pero con tranquilidad para invertir.

¿Acudiste a la mañana peruana?

No voy a reuniones en el extranjero a escuchar sobre Perú, puesto que vivo acá y estoy enterado de lo que pasa y de lo que piensan las autoridades. Fui a presentaciones de inversionistas y de firmas junior y una frase que me llamó la atención es la de la jefa de exploraciones de Anglo American, Froydis Cameron-Johansson, “hay que reconocer que algunos sitios en el mundo no nos quieren, como en el norte de Perú”. Si lo dice ella en una audiencia internacional, olvídate de lo que diga el ministro, los “ayayeros” y toda esa gente que nos dice que todo va bien.

Es hora que el Estado y el sector reaccionen puesto que a la gallina de los huevos de oro parece que la hemos estrangulado.

¿Cómo repunta la minería en Ecuador, Colombia y Argentina?

Son países en donde no hay una tradición minera y el Estado apoya al desarrollo del sector.

En Ecuador hay cinco megaproyectos mineros, el primero está firmado con Kinross que será al otro lado de la frontera con el proyecto Río Blanco y van a desarrollar un gran yacimiento de cobre y de oro. Tiene el firme apoyo de la administración de Correa, quien se ha zurrado en las ONGs y en Marco Arana, quien cuando fue para su marcha del agua, un poco más y lo botan del país. Correa no se deja extorsionar por ONGs.

En Colombia hay una novedad, puesto que es conocida por sus esmeraldas y carbón pero también tiene metales básicos.

Allí hay un reordenamiento del Estado para el tema de la fiscalización ambiental y por otro lado, la consulta previa a los pueblos indígenas está normada en Ecuador.

En Perú, por no parecer los malos de la película, los congresistas votaron a favor de la Consulta Previa en agosto del 2011, se tomaron fotos con gente con plumas y cara pintada como para decir “apoyo al exótico”. Sin embargo, no saben en el problema que nos han metido puesto que el Estado peruano es incapaz, a pesar de haber hecho la reglamentación, de decirnos dónde están los pueblos indígenas y qué territorio se reconoce como tal.

Por lo tanto al día de hoy, nadie sabe si tienes que consultar y cómo debe consultar, entre otras cosas.

Luego de tomar el pulso de la minería mundial en Toronto ¿Qué asuntos le parecieron los más controversiales?

Además de la Consulta Previa, ahora viene el Ordenamiento Territorial (OT) y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Ocurre que diversos gobiernos regionales se dispararon con la cooperación internacional para hacerlos, pero estos ejercicios de planificación territorial fueron captados para una causa ideológica que es la parálisis de la industria extractiva en Perú.

Lo que existe como ejercicios de OT y ZEE en las regiones, pagadas por cooperantes, tienen un sesgo, en donde se tendrá ecoturismo, energías alternativas y productos orgánicos. Como si los peruanos fuéramos a vivir de papas y cebollas orgánicas.

Se hicieron sin informar a la población del verdadero potencial que tienen en el subsuelo. Mira el OT de Cajamarca, la minería no existe allí pese a que tiene el 30% de la reserva probada de cobre ¡es un absurdo! ¿Por qué? Por un tema ideológico.

¿Qué dicen los inversionistas además de las frases de Cameron-Johansson?

En Perú tenemos el complejo de que somos la quinceañera más ricotona del baile y resulta que hay otras más ricotonas.

¿Cuáles serían esas otras quinceañeras?

Tienes ahora inversionistas de zinc en Irán, Tayikistán, Uzbekistán, Mongolia, China, ¡tienes todo el África! Perú puede tener ese potencial pero si no sabemos cómo organizarnos para hacer las alianzas respectivas, el capital no va a esperarnos.

¿Hacia donde apunta Newmont?

Tiene en el oeste de África yacimientos de oro por desarrollar y en la zona de Australia y Nueva Zelanda.

Si bien la joya de la corona es Yanacocha, en oro ya jala el “concolón”, por eso año a año cae en onzas la producción de oro en Cajamarca y eso tiene su contraparte en que cada año tiene menos canon.

Entiendo que debajo de Yanacocha hay cobre, Conga es un proyecto de cobre -no es aurífero- entonces tendría que haber una redefinición estratégica de la empresa para que se defina polimetálica.

Después de todo el dinero que gastaron y las torpezas cometidas, si Yanacocha solo fuera por el oro y no puede ampliarse a Cerro Quilish, Combayo o la zona de Sascha, en Baños del Inca, van a tener que irse.

¿Cuales son las novedades mineras?

Hay un acuerdo social para que salga Quellaveco con Moquegua, pero el directorio de Anglo American ha postergado hasta abril la decisión si va Quellaveco o no.

Como veo las cosas creo que no va Quellaveco, Michiquillay es otro pantano en el que se metió la empresa Anglo American por no saber bien como manejar el fondo social. Allí invirtió casi 220 millones de dólares en un fondo social que no les permitió explorar lo previsto, entonces no le quedará otra que irse ¿Por qué mantendrían personal si no sacarán ni un gramo de cobre? Anglo American podría decidir irse si decide no hacer Quellaveco.

Hay rumores de un retiro de Newmont

Mientras tenga bien el proyecto Conga -en el sentido de que hacen los reservorios y campamentos- cambiaría la voluntad a políticos cajamarquinos puesto que si el agua era el problema se demostrará que con los reservorios pueden manejar el agua los 12 meses del año. Esa es la apuesta.

¿Qué otros temas trataron en Toronto?

El nacionalismo sobre los recursos naturales, es un tema recurrente en el mundo.

Lo que pasa en Perú es que es muy alto el nivel de complejidad de los trámites para construir una mina y producir. Son más de 186 pasos burocráticos que demoran tiempo y papeleos en distintos sectores, además de Energía y Minas. También deben negociar con las comunidades y tratar de conseguir paz social de la que el Estado es garante en cualquier parte del mundo.

Por otro lado, son las empresas las que desarrollan la infraestructura para hacer su negocio porque no llegan a una zona y hay carreteras, puertos, trenes, aeropuertos, líneas de transmisión o telefonía ¡No!

Si no fuera por los proyectos mineros, en muchas zonas de Perú nunca hubiese llegado la luz o una carretera.

Lo que ha hecho el Estado -es decir, varios gobiernos- es ponerse de perfil y hacer incluso que las empresas asuman la ejecución de las políticas públicas, cuando no les corresponde.

Los gobernantes del Perú son culpables de la situación que hay, dado que cada uno se puso a hacer lo que le corresponde al otro. Por ejemplo, empresas que se ponen a construir colegios o postas médicas o cosas por el estilo cuando eso depende de la política sectorial.

En esta confusión de roles nos enredamos todos y a río revuelto ganancia de pescadores porque sobre eso se montaron otras agendas con visiones seudo ambientalistas pero que en realidad tienen que ver con una crítica al modelo de mercado, con que otro mundo es posible y cosas así.

Supuestamente la vanguardia es este mensaje post extractivista, y que ha ido ganando la batalla del día a día, en la zonas mineras y petroleras, a las empresas y al Estado. Esto se da porque el Estado no comunica bien lo que tiene que comunicar; y hay una red de periódicos y radios locales -donde cualquiera habla lo que le de la gana- de la manera más irresponsable y la población le cree a sus medios.

¿Cuál considera es lo más catastrófico para la minería?

No hay consenso sobre la minería y no hay un discurso minero en Perú. Eso es culpa de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

En Chile, incluso con el gobierno de las fuerzas populares en los años 20 se acuñó la frase “el cobre es el pan de Chile” y nadie lo discute. La aceptaron: Alessandri, Frei, Allende, Pinochet, los gobiernos de concertación ¡todos! Ahí no hay dudas, en cambio acá sí.

¿Cómo cree debiera ser el mensaje?

Debe darse un discurso socialmente aceptado por los peruanos de la importancia del rol de esta actividad en el país. Pero no es así. Pues si bien hay recursos y excedentes fiscales, demostramos no saber administrar la abundancia.

Los mecanismos del Estado fueron creados para administrar la escasez pero ahora que abundan los recursos no los sabemos invertir porque no tenemos gerentes públicos sino burócratas que siguen los documentos de administración pública que tienen que cumplir con temor a Contraloría y siguen los ROF, MOF, PIP, paf, puf… No se preocupan que el fin último para el cual fueron creadas las instituciones es servir al ciudadano.

Recién en Perú adoptamos a nivel de sector público, presupuesto por resultados, gestión por resultados. Por ejemplo, el interés es que baje la desnutrición, no cuantas papillas se repartieron. Recién estamos gerenciando el Estado como debiera ser.

¿Se han reabierto minas en los Estados Unidos o en Canadá?

Bueno, eso depende de los costos de producción y del precio de los commodities a nivel internacional. Hay minas que antes estaban cerradas por los bajos precios o porque no se había desarrollado la tecnología para tratar mineral de menos ley. Pero ahora existe biominería.

¿Se abordó en algún momento el tema de la minería artesanal?

En el mundo hay unos 50 o 60 millones de personas en la minería artesanal, con los problemas ambientales y sociales que eso significa y afecta a todas las naciones puesto que el oro es 1.700 la onza en una crisis financiera que aún persiste con desbalances en Europa y Estados Unidos.

El sistema financiero nunca cerró las cuentas de la crisis del 2008 y puede crecer la valoración del oro considerando los temas de Irán, Corea del Norte y el financiero.

Entonces, ante la falta de una moneda aceptable por todos los concurrentes en el mercado internacional, el oro puede reemplazar al dólar como la moneda de cambio para todo el sistema. Como unidad de valor y de ahorro porque se aprecia en el tiempo y el dólar norteamericano se depreciará en el tiempo.

¿Se promovió en Toronto, la promoción del oro como refugio financiero?

Hay interés pero eso significaría un recambio en la composición de reservas de los Bancos Centrales en el mundo y eso es peligrosísimo puesto que los Bancos Centrales de occidente juegan en pared con el Banco Central de Estados Unidos y cambiar su posición, debilitaría más el dólar. Es danzar en el filo de una navaja.

¿Venezuela y Ecuador tienen mayores reservas en oro que Perú?

Sí, claro. Las reservas que tienen esos países -en Suiza- es más por lingotes de oro.

¿Estarían más protegidos en caso de un desplome del dólar?

Para los economistas la fortaleza de una economía la representa su moneda y su sistema bancario. Entonces, Estados Unidos lo que hizo últimamente para salvarse de la recesión que tienen, es un maquinazo tipo república bananera, inundaron el mercado mundial de liquidez y cuando abunda un recurso su precio baja.

La economía norteamericana no recupera los niveles de productividad y fortaleza. Entonces, en la medida que eso no se recupere, el dólar tenderá a depreciarse.

Estados Unidos tienen mayores reservas en oro que en dólares.

Claro, lo que pasa es que el patrón oro se rompió en 1973. Cuando acabó la II Guerra Mundial el tipo de cambio era 35 dólares por onza de oro y los acuerdos de Bretton Woods dieron un mundo de tipo de cambio fijo. Así, el Fondo Monetario fue creado para que ayude a arreglar problemas en la balanza comercial y de pagos de los países.

Así el valor en el mercado del dólar empezó a bajar en los 60. Francia con Pompidou le dijo a Estados Unidos “toma tu papel moneda dólar y dame el equivalente de eso en oro” y Nixon repudió el acuerdo.

A partir de ahí el dólar y todas las monedas tienen un precio en el mercado, ya no es fijo con respecto al oro sino que cada uno tiene un precio.

¿Como país nos convendría tener más oro en nuestras reservas?

¡Por supuesto! y comprarle todo el oro a los informales.

¿Activos Mineros sería la entidad encargada de ello?

Eso surgió del ministro Merino pero es una alternativa que no tiene ni pies ni cabeza porque Activos Mineros es una empresa que se dedica al manejo de pasivos ambientales dejados por operaciones que no existen o ya no operan.

Una cosa es desarmar infraestructura que no se usa o controlar canchas de relaves o aguas ácidas mineras y otra es la compra y procesamiento de oro. Son cosas distintas.

Lo inteligente es utilizar las plantas de cianuración que existen en el mercado peruano, tanto las formales como las informales y pasarlas a la supervisión del ministerio de Energía y Minas.

Son plantas de beneficio y las controla el Minem, ni siquiera los gobiernos regionales y poner oficinas de Sunat al interior porque la liquidaciones de compra de material de oro son diarias. Se formalizaría la cadena de valor hacia atrás.

Entonces tendrías detracciones diarias y buscaríamos formalizar la parte de la cadena de valor hacia atrás.

Eso sería lo inteligente y no necesitarías hacer empresas públicas para que procesen oro, ya existen empresas privadas. Las que son informales, las formalizas; que paguen sus penalidades, los impuestos que no pagaron a la Sunat, hacemos un armisticio y un arreglo pero ya tenemos la infraestructura ¿para que el Estado va a invertir en infraestructura que ya existe?

¿La parte financiera?

Así como hay financiamiento para Pymes, apuesto que alguien va a salir para financiar a mineros artesanales y pequeños mineros ¿no ves que es negocio?

¿Cómo comprarlos?

Que el Estado peruano le compre a las plantas de cianuración el oro que produce. El Banco Central compra y punto.

¿Es factible en un corto plazo y más realizable que el de Activos Mineros?

Por supuesto que sí, además antes de su destrucción el Banco Minero compraba oro, ponle la función de comprar oro al Banco Central y punto.

No se necesita crear un Banco Minero. Utilizando el ingenio y el conocimiento de las normas que ya existen podemos solucionar este problema, no tenemos que inventar nada nuevo, simplemente el ingenio.