Una evolución favorable en noviembre se registró en los sectores minería e hidrocarburos que creció en 4,01 %.
PBI y minería. Entre enero y el penúltimo mes del 2019 la economía estuvo en 2,14%. Para el cierre del año el MEF espera que llegue a 2,2%.
En el penúltimo mes del 2019, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) avanzó en 1,86%. Con este resultado, de enero a noviembre, el crecimiento acumulado es de 2,14% según los recientes informes técnicos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Esta tendencia confirmaría la última proyección hecha desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto a la marcha del PBI en 2019, que se situaría en 2,2%, menos de lo previsto por el Ejecutivo en diferentes momentos.
Minería e Hidrocarburos sostienen el PBI
La evolución favorable en noviembre se sustentó en los sectores minería e hidrocarburos que creció en 4,01% y del sector comercio que avanzó en 3,47%. Ambos sectores tienen un peso en el PBI de 14 y 10%, respectivamente.
Asimismo, el sector financiero y seguros creció en 6,24%, lo que evidenció el comportamiento favorable del consumo de los hogares reflejado en el aumento de los créditos de consumo en 12,83%.
La otra cara de la moneda se observó en el sector manufactura que si bien cayó en 2,58%, su representatividad en el PBI es de 16,5%. También se contrajo el sector construcción en 3,71% y en especial el sector pesca con un descenso de 13,77%.
En un comunicado publicado ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que la economía nacional habría cerrado el 2019 en 2,4%, debido a “un rendimiento inferior” a lo esperado.
“Sin embargo, se prevé que la economía se recupere poco a poco [este año], gracias al fortalecimiento de la demanda de los socios comerciales del país, a una mayor ejecución del presupuesto de inversión pública y a la resiliencia de la inversión y el consumo privado”, informó el organismo multilateral.
Revisión a la baja
Para el 2020, el FMI proyectó que la economía peruana crecerá 3,25%, una corrección a la baja con su proyección pasada, cuando estimó su expansión de 3,6%.
En esa línea, el organismo prevé que el PBI se expanda a 3,75% en los próximos años. Mientras que la inflación permanecerá anclada dentro de la banda de 1-3% fijada como meta por el Banco Central de Reserva.
No obstante, el FMI señaló que Perú figura como una de las economías con mejor desempeño en América Latina, a pesar de la reciente desaceleración del crecimiento.
Al respecto, los directores alentaron a las autoridades peruanas a desplegar políticas de estímulo a corto plazo para apuntalar la recuperación y a emprender reformas estructurales favorables al crecimiento para abordar deficiencias en términos de productividad e infraestructura.
Asimismo, llamaron a adoptar medidas para mejorar la gobernanza e implementar políticas de protección social para lograr un crecimiento incluyente.
El dato
Presupuesto público. El FMI también instó al Gobierno peruano a redoblar los esfuerzos por abordar la baja ejecución presupuestaria, pues constituye un obstáculo para la productividad y la competitividad del Perú.
Fuente: La República