Foto: Getty Images
ProActivo | La naturaleza presta un servicio bueno y gratuito a la economía mundial. Los insectos polinizadores como las abejas pueden generar 153.000 millones de euros al año en la agricultura mundial, según una investigación realizada por la revista Ecological Economics. Este estudio asegura que si los insectos dejaran de trabajar, no se podría satisfacer la demanda de frutas, verduras o productos como el café y coco.
“La naturaleza está detrás y es básica para el desarrollo de cualquier actividad económica”, afirma Victoria Reyes-García, profesora de Investigación Icrea en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona, según recoge La Vanguardia.
Por su parte, Ana García, presidenta de la comisión de Economía y Sostenibilidad del Col·legi d’Economistes de Catalunya alertó que “el actual declive de la biodiversidad pone en peligro la economía global”.
Ello se prueba en que un millón de especies animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción y muchas desaparecerán en las próximas décadas, de acuerdo con el primer informe global sobre el estado de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, hecho por la Plataforma Intergubernamental Científico-Política en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes).
Si la cantidad de insectos se redujera, la producción agraria disminuiría en 8,500 millones de euros en España y se perderían 5,000 empleos directos e indirectos, estima el consultor en biodiversidad y desarrollo Santiago García Fernández-Velilla. Los sectores más afectados son los que están relacionados con la naturaleza como la agricultura, pesca, ganadería, productos forestales, extracción de materias primas y la medicina.
Protección de espacios naturales
Los especialistas mencionan que es necesario aumentar la inversión en el cuidado y protección de espacios naturales. “Cada euro invertido tiene un retorno económico y social de ocho euros”, asevera Ana García.