oro

El oro se disparó hoy lunes hasta su máximo histórico, debido al empeoramiento de los lazos entre China y Estados Unidos, un dólar más débil y tasas de interés ultrabajas, mientras los mercados bursátiles parecían inciertos antes de una avalancha de resultados corporativos.

El oro subía un 1,6%, hasta un récord de 1.943 dólares la onza, superando sus ganancias de septiembre de 2011. La plata trepaba un 5,5%, acumulando un avance superior al 30% en julio, que se encamina a convertirse en su mejor mes desde que existen registros.

Ver también:  Las importaciones chinas de concentrado de cobre caen un 18% en mayo respecto al récord de abril

Hay muchos factores en juego para los mercados, desde la tensión entre Estados Unidos y China a una segunda ola de brotes de coronavirus, dijo Shafali Sachdev, de BNP Paribas Wealth Management en Singapur.

“Si ven el hecho de que el dólar ha tenido un mejor rendimiento que muchas otras monedas desde hace un tiempo y que parte de esos beneficios se están perdiendo (…) y también la continua demanda de seguridad, todo juega a favor del fortalecimiento del oro”, dijo. “En este momento no parece haber un factor obvio que pueda ayudar a parar esta tendencia”.

Las bolsas europeas tuvieron un flojo inicio de sesión, afectadas tal vez por su primera caída semanal en las últimas cuatro y las fuertes ganancias del euro, que operaba por encima de los 1,17 dólares, pero lo que dominaba era el avance de los metales preciosos.

Ver también:  El petróleo Brent se dispara hasta los 81 dólares tras ataque de EE.UU. a Irán, pero después se desinfla

Las acciones europeas recortaban algunas de sus pérdidas iniciales tras datos de Alemania que mostraron una mejora en la confianza empresarial, pero no parecía fácil que pudieran salir del rojo.

Asia también estuvo volátil. Un avance del 10% en el fabricante taiwanés de chips TSMC ayudó a algunas acciones tecnológicas en la región, después de que su rival estadounidense Intel sufrió un desplome de más del 16% en sus acciones el viernes.

Los papeles en la China continental entregaron la mayoría de sus ganancias previas y el índice CSI300 apenas subió un 0,2% al cierre, tras las fuertes pérdidas del viernes. El Nikkei japonés cedió un 0,2%, pero los futuros del S&P 500 se estabilizaban y mejoraban un 0,4%.

Ver también:  El oro cede ante la firmeza del dólar y la atención se centra en Irán

Las acciones mundiales perdieron fuerza a fines de la semana pasada, después de que Washington ordenó el cierre del consulado chino en Houston, a lo que Pekín respondió tomando la misma medida en la legación diplomática estadounidense en Chengdu.

Una clave para los mercados esta semana serán los reportes de resultados de las principales compañías tecnológicas mundiales: Facebook, Amazon, Apple y Google.