La explotación informal de recursos mineros priva a las arcas fiscales de cuantiosos ingresos y genera conflictos regionales. Pero de poco sirven las prohibiciones si no hay alternativas laborales atractivas.
El trágico accidente de ocurrido en una mina del proyecto Bonanza, en Nicaragua, volvió a poner de relieve el problema de la minería informal, muy extendida en diversos países de América Latina. El notable aumento que experimentó en los pasados años el precio de los recursos minerales, y sobre todo del oro, potenció la proliferación de mineros artesanales y de explotaciones que se llevan a cabo sin sometimiento al control estatal.
Los efectos negativos para el erario público son evidentes, y también los peligros que de ello emanan para el medio ambiente y para los propios trabajadores, que muchas veces carecen de adecuadas medidas de seguridad, como acaba de verse en el desastre minero nicaragüense.
Diversos gobiernos de la región han emprendido en consecuencia una batalla contra la minería informal. En Colombia, por ejemplo, las autoridades han llegado a destruir maquinaria de minas ilegales, en un intento por poner freno a una actividad que parece desbordarse. Un censo cifró en alrededor de 14.000 las explotaciones mineras en Colombia; de ellas, un 63 por ciento no tiene título legal.
Casos diferentes
“Es cierto que hay una expansión de todo el sector minero, pero hay que diferenciar un poco”, indica Wolfgang Kaiser, responsable del programa para Colombia y Ecuador en el departamento de América del Sur de la organización humanitaria alemana “Brot Für die Welt” (Pan para el Mundo). “En eso que se llama minería informal, hay tanto grupos que practican la minería artesanal, tradicional, como personas o empresas que compran retroexcavadoras y comienzan a explotar las tierras sin tener títulos y sin control alguno por parte del Estado”, explica.
Estas “empresas ilegales” a veces llegan a utilizar decenas de máquinas y poco tienen que ver con los mineros artesanales que tradicionalmente se han ganado así la vida. Pero también hay personas que, en vista de alto precio de los minerales, empieza a trabajar en la minería artesanal sin resguardar el medio ambiente, lo cual crea numerosos problemas y conflictos locales.
Formalización vs. prohibición
“El problema con la minería artesanal y tradicional es que frecuentemente los gobiernos pretenden prohibir estas actividades, en lugar de buscar maneras de formalizar este sector, de mejorar su actividad con nuevas tecnologías que causan menos daños ambientales y menos daños a la salud”, dice Wolfgang Kaiser, apuntando que se requiere también otra forma de gestión y otra forma de monitoreo de estas actividades.
A su juicio, la prohibición no es una solución, porque para muchas personas es una fuente de ingresos mucho más atractiva que el trabajo en el campo. “Si no existen alternativas de trabajo dignas, creo que va a continuar la minería ilegal. Por eso creo que una formalización es mucho mejor que una prohibición y la persecución de esas personas”, afirma Kaiser.
Campaña peruana
El gobierno de Perú llevó a cabo una campaña para formalizar estas actividades. Pero las protestas que protagonizaron mineros informales para pedir la ampliación del plazo derivaron en ocasiones en violencia, como ocurrió en la zona de Madre de Dios, donde se produjeron graves enfrentamientos con la policía en abril.
Según el gobierno peruano, unos 70.000 mineros ilegales ya están ya camino de la formalización. Eso representa un porcentaje considerable, teniendo en cuenta que en la minería informal trabajan cerca de 100 mil personas, según un informe de la Defensoría del Pueblo.
Wolfgang Kaiser destaca la importancia de que los Estados velen porque se cumplan las leyes y porque la riqueza generada por la minería favorezca a los países. Pero, en su opinión, es grande el riesgo de que se trate por igual a las empresas mineras ilegales y a los mineros artesanales tradicionales: “Creo que es importante hacer entender a las sociedades en América Latina que hay que diferenciar ambas cosas”.
Fuente: http://www.dw.de/
La minería informal es un problema social, es una economía de sobrevivencia, es un medio de vida que genera empleo directa e indirectamente , del cual dependen 5 millones de peruanos, son compatriotas que no tienen empleo ó han sido sido despedidos de las empresa, otros no han tenido la oportunidad de laborar en una empresa, hay muchos discapacitados que trabajan en esta actividad que son excluidos de las “EMPRESA FORMALES”, por lo tanto es necesario FORMALIZAR LA MINERIA INFORMAL
Las plantas de beneficio “FORMALES” se aprovechan de los mineros informales para sobreexplotarlos cuando llevan su mineral a sus plantas, argumentando que sus leyes son bajas normalmente les consideran el 50% de la ley real, especialmente las ubicadas en Ica y Arequipa.
Se necesita una entidad financiera privada-promotora, para formalizar a lo mineros que se encuentran en esta actividad,todo el sistema engorroso para formalizarse necesita inversión y los mineros informales NO TIENEN CAPACIDAD ECONOMICA DE INVERSION.
Los titulares de concesiones mineras menores de 2000 has. considerados PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS y los considerados MINEROS ARTESANALES que tiene menos de 1000 hectareas tituladas, AMBOS TRABAJAN COMO MINEROS INFORMALES, no tienen capacidad de inversión por lo tanto URGE un BANCO MINERO DE LA PEQUEÑA MINERIA,para desarrollar estas minas y procesar el mineral en la misma concesión, para generar polos de desarrollo y dinamizar la economía en estas zona agrestes y alejadas.
PERU PAIS MINERO debe vivir de la minería, este recurso natural no renovable debe beneficiar a las mayorías desposeídas,excluidas de las empresas mineras formales y a los emprendedores en esta actividad.
Atentamente
Ing. Wilfredo Portilla Barrera
Reg CIP 52982
Ingeniero de Minas
RPC: 998022710
LA MINERIA ES EL PRINCIPAL CONTAMINANTE DE NUESTRA SELVA AMAZONICA PARA ESTE AÑO 2014 ESTA MINERIA ESTA AVANZANDO PARA LA FRONTERA BRASIL YA QUE TERMINARON DE DESTRUIR LAS RESERVAS DE TAMBOPATA COLORADO Y CANDAMO A QUE SE DEVE ESTE INCREMENTO DE LA MINERIA INFORMAL EN EL PERU LA VERDAD ES QUE EL MISMO GOBIERNO PERUANO APOYA A ESTA MINERIA MUCHOS MINISTROS CONGRESISTAS APOYAN A LA MINERIA PORQUE ELLOS MISMOS TIENEN SUS MAQUINARIAS DRAGAS EN MADRE DE DIOS RECIBIENDO JUGOSAS COIMAS EN ORO Y A ESTO ACOTAN LAS ONGS QUE NO CUMPLEN CON LA PROTECCION DE LA SELVAS Y RESERVAS AL CONTRARIO ESTAN APOYANDO TEMBIEN EN LA COMPRA Y EXTRACCION DE ORO ES POR ESO QUE SON IMPUNES LOS MINEROS QUE ESTAN DESTRUYENDO LA SELVA DEL AMAZONAS ESTA VEZ CON MAS FUERZA Y APOYO DEL GOBIERNO CENTRAL .