En Challhuahuacho la población empieza a mejorar sus condiciones de vida. Donde la pobreza atrapa a casi la mitad de los niños y jóvenes, el dinamismo económico ocasionado por las inversiones en torno al proyecto Las Bambas, les ofrece nuevas oportunidades para su desarrollo. Con ocasión de su reciente 18 aniversario de creación política, las autoridades municipales y los presidentes de las 27 comunidades de dicho distrito reiteraron su firme compromiso de avanzar con el proceso de desarrollo integral de la jurisdicción en acción conjunta con Xstrata. Las actividades reunieron a representantes de diversas instituciones locales y de Apurímac.
Los distritos de Haquira y Chalhuahuacho, de Cotabambas, Apurímac, arrancaron su rumbo al progreso gracias a su propio esfuerzo y a los beneficios que reciben del proyecto cuprífero Las Bambas, a cargo de la minera Xstrata, según declararon a ProActivo sus alcaldes Rolando Curitumay Zegarra y Odilón Huanaco Condori.
El puntal para ese desarrollo socioeconómico paulatino lo constituye “la armoniosa relación que mantenemos con la minera Xstrata”, destacaron ambos burgomaestres.
Avances en Haquira
El alcalde de Haquira, Rolando Curitumay Zegarra, remarcó que entre Xstrata y la población de Haquira hay una marcada armonía, “la gran mayoría de la gente está bastante conforme con el trabajo que se está emprendiendo con apoyo de esta empresa”, puntualizó.
Señaló que un detalle principal, es que Xstrata se ha convertido en una fuente permanente de trabajo, a tal punto que la población de la jurisdicción está en permanente crecimiento, ya que “muchas familias lugareñas que habían emigrado están retornando a la comunidad”, lo que ha ocasionado también la migración de gente de otros lugares.
Curitumay informó que en beneficio de las comunidades que conforman el distrito se realizan diversas obras como, por ejemplo, la construcción y el reacondicionamiento de locales escolares en los niveles inicial, primaria y secundaria. Así como la creación de la sub sede en Haquira de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, que por el momento solo dicta la especialidad de ingeniería de minas, y que “permitirá a nuestra juventud tener la oportunidad de trabajar en Las Bambas como personal calificado”.
“Venimos gestionando también, la incorporación de las especialidades de ingeniería agroecológica, medicina veterinaria y zootecnia, considerando que Haquira es también un distrito agropecuario y de crianza de animales”, apuntó.
Agregó que esperan -con el apoyo de Xstrata- terminar el asfaltado de la carretera de Espinar y que sea de doble vía, con lo cual el traslado hacia Arequipa se reduciría de 16 a 8 horas. “Actualmente es una trocha muy angosta con peligro de accidentes”, acotó.
Desarrollo de Challhuahuacho
Su alcalde, Odilón Huanaco Condori, recordó la marginación sufrida en el pasado, y que ahora se ha dado paso a oportunidades de trabajo y progreso a partir del desarrollo de la minería.
“Las comunidades campesinas del país tienen que organizarse y trabajar para ellos mismos, como lo estamos haciendo nosotros”, manifestó.
Dijo que se han constituido pequeñas empresas proveedoras de las compañías mineras, con lo que generan sus propios ingresos, que les permitirán dar mejor educación a sus hijos para que se conviertan en profesionales.
Agradeció a las empresas Xstrata, Antares e Interbank en la organización de los festejos de aniversario, que se realizaron con gran brillo.
Minería ha traído progreso
Entre tanto, el presidente de la comunidad campesina de Carmen Alto, de Challhuacho, Mariano Silva, admitió que la presencia de la minería en Apurímac propicia que muchos pueblos olvidados tengan ahora la oportunidad de desarrollarse y mejorar su calidad de vida.
“Challhuahuacho antes era un distrito olvidado. Ahora está saliendo económicamente adelante con la presencia de las empresas mineras como Las Bambas y First Quantum”, afirmó.
Indicó que la actividad comercial en la jurisdicción aumentó notoriamente. “Los negocios de hospedaje y de comida son lo que más se han multiplicado ante la demanda existente”, subrayó.
Manifestó que en el caso de su comunidad, hay una mejora en el tema de economía, pues Xstrata genera mano de obra permanente.
“Hay gran cantidad de jóvenes que antes eran unos vagabundos, pero ahora tienen un empleo”, recalcó.
De otro lado, anotó que hay que tener sumo cuidado con la contaminación, y resolver el colapso del saneamiento básico de la comunidad, diseñado para atender a unos 5.000 habitantes, y que ahora debe abastecer a unas 14 .000 personas.
E5.-Relleno.
Esta operación consiste en enviar por medio de tuberías y aire comprimido el material de relleno consistente en una mezcla de cemento, agregado y agua. Se realiza en dos etapas: Primero el envío de la mezcla rica de 1:6, hasta un tercio de la altura del tajeo denominado la loza, luego se completa con la mezcla pobre de 1:26 hasta el techo, llamado también la sobre loza.
Esta operación se repite hasta rellenar completamente todo el espacio abierto del piso o el área de explotación. Nuevamente se baja un piso y se continúa con el ciclo de explotación.
F.- VENTAJAS.
– Permite la explotación de cuerpos irregulares, deleznable o inconsistente.
– La recuperación del mineral es alta, llega al 100%.
– Poco consumo de madera, en la variedad Michi no se emplea madera, en la cama ni los puntales de seguridad.
– La seguridad es relativamente buena, en la variedad Michi es mejor, ya que el techo de concreto es una loza que atraviesa como una viga en toda la extensión del tajeo.
– Poco consumo de explosivo por la suavidad del mineral.
– La variedad Michi ha favorecido aumentar el ancho del tajeo por lo que se ha mecanizado este método.
G.- DESVENTAJAS.
– Se necesita bastante tiempo para los trabajos de preparación (4 a 5 meses).
– No se puede dejar desmontes o caballos que se encuentran dentro del mineral, por lo que el tajeo se limpia totalmente para iniciar el relleno.
– Es costoso por el gran consumo de cemento, madera y la labor diaria.
– No se puede cambiar a otro método.
– Paraliza la explotación de las áreas cuando hay escasez de cemento en el mercado.
– El gran consumo de aire por las bombas neumáticas causa problemas a la perforación.
H.- VARIANTES DEL MÉTODO.
Las variantes del método de CRD o UCF, se aplica unas en cuerpos y otras en vetas, las mismas que dependen de la correlación que hay entre el eje del subnivel de explotación o el eje del panel de explotación del piso inmediatamente superior.
HI.- Corte y Relleno Descendente Superpuesto.
En esta variante los tajeos utilizan tanto en el subnivel de explotación o en el panel de explotación ejes con la misma dirección u orientación del piso inmediatamente superior, hasta la terminación del bloque o hasta el nivel inferior. Se emplea en la explotación de vetas o la recuperación de pilares(fig. 4).
H2.-Corte y Relleno Descendente Alterno,
En esta variante para iniciar la rotura en el piso inmediatamente inferior, los ejes de los tajeos son desplazados paralelamente con respecto a los ejes del tajeo superior una distancia igual a la mitad del ancho del tajeo (50%), no hay superposición del eje de los tajeos, por ello cuando uno va avanzando con la rotura, en el techo va apareciendo la mitad de los redondos tendidos en el piso del relleno superior. Y cuando se ha terminado en toda la longitud del tajeo se apreciará en el techo dos lozas con sus respectivos redondos, trabajando en voladizo (fig. 5).
H.3.- Corte y relleno Descendente Cruzado o Michi.
Se caracteriza porque para iniciar la rotura en el piso inferior, el eje del subnivel de explotación se desplaza en forma perpendicular al eje del subnivel de explotación del piso superior. Por ello en estos tajeos el sostenimiento provisional utiliza las lozas apoyadas en las paredes de los tajeos adyacentes. La loza trabaja como una viga perfectamente empotrada en ambos extremos o como un puente, con una luz igual al ancho del tajeo, apoyados en las paredes de los tajeos vecinos, por lo que ya no es necesario reforzar con redondos en la loza, ni con puntales de sostenimiento.
Al terminar la explotación de un piso, se baja al nivel inferior girando nuevamente los ejes en 90 grados, de tal manera que dichos ejes y lozas siempre aparecen como vigas cruzadas en los techos de los nuevos tajeos de explotación(fig 6).
I.- RECUPERACION.
La recuperación de este método llega al 100%, porque todo el mineral se reemplaza con el relleno.
J.- SEGURIDAD.
Se puede afirmar que el método es más seguro con relación a los riesgos de accidentes que puede representa. Las condiciones inseguras se pueden controlar y eliminar, porque están a la vista. Se trabaja bajo techo seguro y piso seguro
En vetas cuyo mineral y cajas sean bastante suaves o inconsistentes, cuya potencia sea de gran magnitud.
– En cuerpos muy suaves, con una ley muy alta, porque el método es costoso.
– En yacimientos cuya mineralización es suave y deleznable con cajas falladas y fracturadas, que no pueden ser explotados por otros métodos.
D.- PREPARACION
La preparación para el método de corte y relleno descendente consiste en la elaboración de las siguientes labores:
– Galerías o cruceros.
– Chut y caminos.
– Sub nivel principal de extracción.
– La rotura del nivel superior.
– La preparación del Sill.
D1.- Galerías o Cruceros.
Para bloquear se necesita la apertura de galerías o cruceros, de acuerdo al tipo de yacimiento (cuerpos o vetas).
Cuando se trata de vetas, el desarrollo se realiza fuera de veta, tanto del nivel superior como la inferior, denominándose cruceros o labores paralelas, los que van a servir de acceso, transporte, conducción de tuberías de aire, agua y relleno hidroneumático, cuya sección puede ser de 8′ x 8′ ó 7′ x 8′ (2.10 x 2.40 mts).
En los cuerpos, las galerías se pueden construir en el centro del cuerpo o también fuera del cuerpo con las dimensiones ya conocidas, sólo que en el caso de las galerías se hará con sostenimientos de cuadros de madera o arcos de acero en toda la longitud de la labor.
D.2.- Chut y Camino.
Tanto en las labores paralelas, fuera del yacimiento como dentro del yacimiento, se perforan chimeneas con dos o tres compartimentos, sostenidos con cuadros de madera de 5′ x 5’x 7′, uno de los cuales es el camino donde se encuentran los descansos y las escaleras; el otro compartimiento forma el echadero del mineral, con una buena estructura de sostenimiento y un diseño especial los que pueden ser de anillos de madera (anillado); pueden ser también los Sheck Board, los que tienen descansos en cada piso en forma alternada en los que el mineral va formando inclinados de tal manera que la caída del mineral va siendo amortiguado por el mismo material, protegiendo la estructura del echadero. Con tuberías de acero de 38″ de diámetro, construida con planchas de acero cuyo espesor puede ser de 1/4 ó 1/8 de pulgada.
Estas chimeneas pueden estar ubicadas en el centro o extremo del área de explotación, cuya distancia entre dos chimeneas oscila entre 40 a 80 metros dependiendo del diseño de minas. El Chut y camino va a ser fundamental en la extracción del mineral, sirve para la ventilación y reconocimiento del cuerpo mineralizado, instalación de tuberías de agua y aire; cables eléctricos y tuberías de relleno hidroneumático. Sirve también para la evacuación del agua proveniente del relleno.
D.3.- Sub Nivel de extracción.
A partir de la chimenea se construyen los subniveles de extracción, totalmente con cuadros standard para galerías con una longitud que depende del tipo de yacimiento o del diseño de minas;
este subnivel es el que varía de dirección de acuerdo a las variantes del método de corte y relleno descendente. El subnivel de extracción va unir todos los paneles o tajeos y sirve para la, extracción del mineral proveniente de la explotación de los tajeos paneles. Este subnivel se construye para cada piso de explotación.
D.4.- La Rotura del Primer Piso.
A partir del subnivel de extracción se empieza la rotura del mineral de acuerdo al reticulado que se ha diseñado o al paneleo que se tiene.
La rotura se va haciendo en retirada, primero se rompe el panel del fondo y se va retrocediendo en forma alternada hasta el echadero, de manera que cuando uno de los paneles de un flaco está en rotura, el panel del otro flanco debe estar rellenándose.
La rotura se puede hacer con máquinas patilladora o Pickhammer, en terrenos suaves. En terrenos que necesitan explosivos se perforan con un trazo de acuerdo al tipo de dureza.
El ancho y la altura del panel puede ser de 3 metros y su longitud es variable, dependiendo de la forma del cuerpo, de la veta o del diseño.
D.5.- La Preparación del Sill.
La preparación para el relleno, se inicia cuando se ha terminado de limpiar el mineral de un panel. Se nivela el piso, se va tendiendo redondos de 8″ de diámetro por 10 pies de longitud, en forma transversal al eje del panel y espaciados a 5 pies de cada redondo, luego se colocan dos cables en forma longitudinal. Se entabla en forma transversal a los redondos con espaciamiento de 6 pulgadas. También se entablan las paredes laterales. La entrada se cierra, con puntales y se entabla, finalmente se cubre con poliyute, para contener el relleno hidroneumático(fig. 3).
La cantidad de represas varía de acuerdo a la longitud de la labor y se prepara cada 40 pies, promedio de la influencia de la presión del relleno. Finalmente se instala una línea de rellenó con una tubería de 6″ de diámetro que parte desde la bomba de relleno ubicado en cada nivel.
El relleno se realiza en dos etapas:
1- Se echa la mezcla rica en una proporción de 1:6 (cemento y agregado) hasta la tercera parte de la altura de la labor 1 metro (3′) y.
2- Se completa con una mezcla pobre 1:26, de 2 metros de altura.
Luego se empieza a preparar el panel del otro flanco, que ya está limpiado y así sucesivamente, hasta completar todo el horizonte de explotación del nivel superior, incluido el nivel principal de extracción. Este es el Sill, que significa umbral o techo que debe resguardar o soportar todo el block de explotación.
E.- EXPLOTACION.
La explotación se inicia luego de haber terminado la colocación de la loza, cuyo ciclo de minado comprende: la preparación del subnivel de explotación, la rotura de los paneles, la limpieza preparación para el relleno y el relleno total del piso de explotación.
E.I.- Sub-Nivel de Explotación.
A tres metros debajo de la loza de explotación se empieza a abrir el subnivel de explotación de 3 x 3 metros de sección, la longitud varía de acuerdo al diseño o al ancho del cuerpo o la veta.
A medida que se avanza con la rotura se va colocando puntales de sostenimiento o postes en los extremos de los redondos que se han tendido en la etapa de relleno en el piso superior.
La perforación se realiza con máquinas perforadoras Jacklegs, con mallas que varían de 14 a 18 taladros, dependiendo del tipo de terreno con distancias entre 2 a 3 pies y con barrenos de 5 o 6 pies de longitud. (fig. 2)
Se dispara con dinamita de 45%, con fulminantes No 6 y mechas de seguridad. La limpieza se realiza con winchas de arrastre de 2 tamboras. Esta operación se procede hasta llegar al contacto o la longitud que se ha proyectado de acuerdo al diseño de minas.
E2.-La rotura de los paneles.
A partir del subnivel de explotación se empieza a romper uno de los paneles de un flanco, con trazos de perforación que se ha empleado en el subnivel de explotación, igualmente a medida que se avanza con la rotura se va sosteniendo los redondos dejados en el Sill, con puntales de sostenimiento que llevan plantillas en el piso, para que no se hunda el puntal en el terreno suave.
E.3.- La Limpieza.
La extracción o limpieza del mineral se practica con winchas y rastrillos hasta el subnivel de explotación y de allí son rastrillados hasta los echaderos del mineral, del cual los motoristas van jalando a los carros mineros para finalmente llevar a la cancha de gruesos de la planta concentradora (fig. 3)
E.3.-preparación para el relleno.
A medida que se va avanzando con la rotura y limpieza en el tajeo, se emplea dos tipos de sostenimiento. El sostenimiento provisional, constituido principalmente por la loza del piso de concreto del piso superior, y por los puntales que se van colocando debajo de los redondos que se han colocado, como cama del relleno del piso superior y las plantillas que se colocan debajo de los puntales de seguridad, para evitar que se hunda en el mineral del piso.
El sostenimiento definitivo estará constituido por la loza de concreto que se rellena para el cual se procede de la siguiente manera:
– Nivelación del tajeo de explotación.
– Tendido de redondos a 5 pies de distancia si se trata de vetas se empotra en las cajas, luego se entablan.
– Se colocan 2 cables en forma longitudinal a la labor.
– Se cierra la entrada al tajeo por medio de redondos y luego se entabla o se enreja.
– Se cubre o se forra la entrada y las paredes con poliyute, para contener el relleno y drenar el agua de percolación.
El tajeo está listo para ser rellenado.
E5.-Relleno.
Tecnología de explotación empleada en las minas subterráneas del Perú, es fruto de una paciente investigación de los métodos de explotación que se aplica a la pequeña, mediana y gran minería.
El estudio comprende los métodos que se emplean en el Perú, pero también es saludable decir que el alma mater de la minería peruana ha sido las diferentes unidades que ha formado la Cerro de Pasco Corporation (Cerro de Pasco, Cobriza, San Cristobal, Morococha, Casapalca y Yauricocha). De ellas salió el KNOWHOW de los diferentes métodos de explotación que se conocen en el Perú.
Los profesionales mineros formados en el plan Cerro o en planes Centromín de extensión profesional para Ingenieros de Minas, donde se dictaban en forma teórica y práctica el análisis y crítica de los métodos de explotación minera, han asimilado la tecnología y cuando dejaban la empresa se llevaban la Tecnología de Explotación de los diferentes métodos de Minado.
En este breve trabajo trataremos el Método de Corte y Relleno Descendente (Under Cut and Fill).
III.- Antecedentes
Los Métodos de Explotación de la Minería Subterránea en el Perú, se aplican en la gran Minería, mediana y pequeña Minería. A pesar que la tecnología existe, la mayoría de técnicos y profesionales vinculados a la Minería no la conocen. Sólo sale a luz cuando los expertos participan en eventos importantes como las Convenciones de Ingenieros de Minas que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas. Los forums, simposiums que organizan las diferentes universidades donde existe la especialidad de Ingeniería de Minas, Institutos Técnicos, el Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, los que se publican en revistas especializadas que existen en el Perú.
Hay material de trabajo, pero falta investigar y publicar, tal como está haciendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
IV- Metodología
Para la realización del presente trabajo se ha recurrido a las siguientes fuentes.
– Visita a las unidades de producción de la ex Cerro de Pasco Corporation, Raura, Buenaventura y otras unidades(San Juan de Lucanas, Cía Minera Uyuccasa (ex Canarias)).
– Revisión de los informes de los participantes del Plan Cerro y los planes de Extensión Profesional para Ingenieros de Minas de la Empresa Minera del Centro del Perú.
– Estudio de Métodos de explotación en las minas de la pequeña, mediana y gran Minería Peruana.
– Estudio de las cartas mensuales o informes mensuales de los Superintendentes de las diferentes unidades de producción a los Gerentes de Operaciones de las empresas mineras.
V.- Resultados
Descripción sucinta de los principales métodos de explotación estudiadas:
1.- Corte y Relleno Descendente.
Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido descendente. Después que un corte o piso haya sido completamente extraído, se procede a rellenar antes de empezar el nuevo corte en el piso inmediato inferior. Este relleno es el que va ayudar en el sostenimiento del techo del nuevo frontón que se abre. El minado del mineral continúa piso por piso hasta terminar el bloque.
El relleno que se aplica, es el relleno hidroneumático y se trabaja en terrenos muy suaves que pueden ser cuerpos o vetas de buena ley. El relleno hidroneumático tiene dos capas una de mezcla rica, de 1:6 de proporción de cemento y arena, y la mezcla pobre, para completa el relleno, tiene 1:26 de proporción de cemento y arena. La loza y sobre loza del relleno trabajan bien a las fuerzas de compresión que actúan sobre las cajas y la fuerza de flexión procedente del techo.
2.- Corte y Relleno Ascendente.
Consiste en la rotura del techo a partir del subnivel que se ha desarrollado. El mineral roto se extrae, el vacío que queda se rellena con material detrítico o los relaves provenientes de la planta concentradora, los mismos que sirven de soporte de la cajas y levantar el piso para continuar con la perforación del siguiente ciclo. Este método es el más empleado en la mayoría de las empresas mineras de la mediana y pequeña, en un 85%.
3.- Corte y Relleno con Techo en Arco.
Es un corte y relleno ascendente de grandes dimensiones, cuya característica fundamental es mantener el techo del tajeo en forma de bóveda o arco y se corta por tramos sucesivos horizontales. En cuerpos mineralizados, se puede explotar dos o más tajeos simultáneamente dejando pilares de sostenimiento entre ellos. Este método se emplea en la unidad Cerro de Paseo, Morococha de Centromín Perú, cuya estadística se comenta en el capítulo correspondiente.
4.- Corte y Reducción.
Llamado también almacenamiento provisional. Consiste en tajear de abajo hacia arriba hasta terminar el block del mineral. El mineral roto se mantiene sobre puentes del mismo material donde se construyen tolvas para extraer el mineral. Los puentes y el mineral almacenado soportan las presiones laterales, asimismo el mineral está actuando como relleno temporal porque luego de romper todo el block se jalará el material para enviar a la planta concentradora.
El volumen del mineral roto aumenta en una proporción de 30% (grado de esponjamiento) que el mineral in sito, este exceso debe extraerse cada vez que se rompe una tajada, con el fin de abrir un espacio suficiente para que el perforista continúe con su trabajo.
Este método emplean en el Perú, la mediana minería y en la gran minería lo aplica la unidad Casapalca de Centromín Perú porque las condiciones del terreno son favorables.
5.- Conjunto de Cuadros.
Consiste en romper el mineral en yacimientos suaves, a medida que se arranca, el espacio abierto se sostiene con cuadros de madera, los que se emblocan contra las cajas y contra el mismo material. Los cuadros se van armando unos a continuación de otros en forma longitudinal de la veta o en forma transversal de caja a caja. En los cuerpos la dirección del tajeo depende del plan de minado.
Cuando el mineral y las cajas son resistentes, puede romperse cierto número de bloques, para armar los cuadros, pero si el terreno es suave se arranca un block y se sostiene de inmediato. Este método tiene variantes, las que describen en el capítulo correspondiente.
Se aplica en la Unidad de San Cristóbal, en la sección del mismo nombre para la explotación del tungsteno y en la unidad Yauricocha para la explotación de la plata, ambos de Centromín
Perú. En la mediana minería se aplica en Buenaventura en la un¡-
dad Julcani también mina de plata. Para aplicar este método, el yacimiento tiene que tener una buena ley y de consistencia suave.
6.- Cámaras y Pilares.
El mineral es completamente roto, dejando espacios en forma de cámaras intercalados por unos macizos de mineral denominados pilares, cuya finalidad es sostener el techo.
Los pilares pueden estar ubicados en forma regular a distancias iguales o pueden ser esporádicos. Los pilares regulares se diseñan cuando la mineralización es homogénea, en este caso el ancho del pilar es igual al ancho de la cámara. La longitud comprende el ancho del manto o del cuerpo que se explota. En algunas minas hay diferencia del ancho de la cámara y el pilar, siendo mayor el de la cámara.
Los pilares esporádicos se emplean cuando la mineralización del cuerpo o manto no es continuo o sea tiene muchos caballos, en este caso, el pilar se deja donde la ley del mineral es baja y generalmente tiene forma cilíndrica.
El ancho del pilar depende de la dureza del mineral, de la resistencia del techo y de la presión que ejerce el terreno.
Este método se aplica en yacimientos de grandes reservas de mineral y minerales no metálicos como el carbón, el potasio, etc. tenemos en la unidad Huaripampa de San Cristóbal, Centromín Perú, Empresa Minera Raura.
7.- Hundimiento de Bloques.
En este método se rompe un pequeño bloque de mineral de forma cúbica, este hundimiento produce un fracturamiento sucesivo que va afectando gradualmente a todo el block. El mineral se extrae a través de chimeneas y galerías preparadas anticipada-
mente. En este caso el mineral es completamente suave, pero también se aplica el hundimiento de bloques en terrenos competentes, para ello se rompe el mineral con taladros largos. La altura del block puede ser de 40 a 50 metros con un ancho de 10 a 20 metros. La perforación se puede realizar por la parte inferior o por la parte superior luego de haberse preparado el tajeo.
Este método emplea actualmente la minería mecanizada, y tiene variantes: el hundimiento por subniveles y el Long Wall. Corte y relleno descendente
A.- SINONIMIA:
Under Cut and Fill (U.C.F.).
Corte y relleno descendente superpuesto. Explotación por bancos, por paneles , etc. Stossbau descendente.
B.- DESCRIPCION DEL METODO
Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido descendente. Después que un corte ha sido completamente extraído, se procede a rellenar el espacio dejado por la explotación, antes de empezar el nuevo corte en el piso inmediatamente inferior. Este relleno es el que va a ser el techo del nuevo tajeo. La rotura del mineral se ejecuta piso por piso, hasta terminar con el bloque, en el nivel inferior.
Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.
Como consecuencias humanas, los mineros trabajadores de estos centros atraviesan serios problemas de salud, lo que incluye el deceso y hospitalización de muchos trabajadores adolescentes, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Otro hecho mortal es también los terribles efectos en la salud causados por las condiciones adversas y contactos peligrosos del lugar de trabajo. Lo único que queda disponible a la población son las continuas marchas y protestas, en las cuales también terminan siendo maltratados por las autoridades del gobierno. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.
El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre.
Tecnologías de explotación empleadas en las minas subterráneas del Perú.
En forma sucinta tratamos la Tecnología de Explotación que se emplea en las minas subterráneas del Perú. Publicamos en este artículo el Corte y Relleno Descendente.
Para cada método emplearemos los items siguientes:
Una descripción del método, luego en qué casos se aplica, tipos de yacimiento, comportamiento del mineral y las cajas, el desarrollo y preparación para la aplicación del método. En la rotura dentro del stope (tajeo) tratamos las mallas de perforación que se aplican para cada método, equipo de perforación, material con sus respectivos accesorios de voladura. Luego las bondades e inconvenientes de este método.
Para terminar con la recuperación del mineral del block de explotación, la eficiencia y variantes del método.
También, se mencionarán las minas en las que se aplican en el Perú
BIEN,SOY ING:DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN AREQUIPA(UNSA),BOYA TOCAR CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR MINERÍA Y COMO ES EL TRABAJO DEL PROYECTO MINERO DE ULTIMA TECNOLOGÍA DEL SIGLO 21.
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:La minería es una de las principales actividades de nuestro país la cual representa un gran aporte para la economía, cuenta con una variedad de minerales, que son extraídos en muchas regiones del territorio y que colocan a la Minería Peruana como una de las más importantes en todo el mundo.
El Perú es un país de conflictos sociales, sobre todo en los temas relacionados a la minería y el medio ambiente. La Defensoría del Pueblo que es una institución del Estado ha confirmado que de todos los conflictos sociales que atraviesa el Perú son los llamados “socio ambientales”.
En abril de este año se reportó que de 53 conflictos sociales activos, 27 son de carácter socio ambiental, esto significa que son más del 50% de los casos, sumados a otros 24 conflictos que se mantienen latentes.
En total 51 casos. De esta cifra (activos más latentes) 45 están relacionados a la minería, en otras palabras, el 88% de los conflictos socio ambientales.
El Congreso de la República en el año 2007 encargó a la Defensoría del Pueblo un informe oficial sobre el tema. El cual confirmó que “en los últimos años, se ha incrementado la intensidad de los conflictos socio ambientales entre las comunidades vecinas, las empresas extractivas y el Estado, lo que evidencia el uso de mecanismos violentos por parte de los actores implicados, mayor organización y movilización social, planteamiento de posiciones radicales y polarización. Lo que ha generado enfrentamientos con pérdidas de vidas, lesiones graves a la integridad física, destrucción de la propiedad pública y privada, y paralización de proyectos de inversión.
.- TEMA CENTRAL
Tanto la minería artesanal, como la pequeña minería, son los causantes de los principales problemas de la minería. La gran informalidad de la minería artesanal constituye su principal problema, porque limita las reales posibilidades para su desarrollo integral: la depredación de los yacimientos existentes, la contaminación ambiental, las falencias de seguridad, la discriminación social y económica, así como los múltiples conflictos con las compañías mineras formales, la falta de transparencia de la administración financiera, etc.
Y estos son solamente algunos de las consecuencias más importantes. Un problema que podría incluirse es que no es políticamente correcto permitir que esta actividad continúe en la informalidad, ya que continuamente afecta la credibilidad del país, y mientras tanto se afirme oficialmente que es política-nacional, apoyar la inversión minera en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica (Hruschka 1998). La diferencia con la pequeña minería, radica principalmente en la precariedad del trabajo, caracterizado, aparte de una faena muy dura, por grandes deficiencias de seguridad, y las extraordinariamente perjudiciales consecuencias negativas en la salud , ocurridas por intoxicación, accidentes, polvo, etc.; y también, indirectamente, por las grandes cantidades de agua estancada que en zonas cálidas, lo que termina siendo el lugar perfecto para la incubación para anáfelos y otros agentes patógenos. (HRUSCHKA 1998).
Referente a las razones políticas, especialmente en nuestro País, existes una débil fiscalización del Estado peruano en los temas ambientales. Es a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien es propietario o accionista de muchas empresas mineras, que se regula las políticas del sector minero, y se fiscalizas el cumplimiento de las normas ambientales, promoviendo también las inversiones mineras; por lo que se puede decir que el MEN tiene potestad y decisión no sólo sobre la inversión minera, sino también sobre tierras y agua.
Por ello, el MEN, decide sobre tierras, agua, y la inversión minera. No hay una institución definida que supervise y vigile las actividades del Ministerio de Energía y Minas ni que se dedique a proteger los derechos intereses y necesidades de las comunidades afectadas. La Constitución, dirigida a la minería, no ha hecho más que recaer en el Estado la función de evaluar y preservar los recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y promover su industrialización para impulsar el desarrollo económico, según lo establece el Art. 119 (Ministerio de Energía y Minas 1993: 160). El Estado Peruano no está cumpliendo con dichas funciones a cabalidad; es por ello que continuamente surgen los problemas de la minería ya expuestos anteriormente, y no parece haber una solución en corto plazo.
Por definición, la actividad minera es una actividad extractiva que por su propia naturaleza implica procesos de fuerte impacto en el ambiente porque es necesario perforar la corteza terrestre y separar los minerales entre sí. El Estado Peruano solicita a los inversionistas estudios de impacto ambiental (EIA) antes de iniciar las operaciones, pero el mismo no cuenta con los recursos para regular el cumplimiento de la ley.
Cualquier observador, en el camino de Lima a la Oroya, puede apreciar enormes lagunas compuestas por desechos tóxicos, donde obviamente no hay vida alguna. Por si esto fuera poco, las ruidosas explosiones producidas en las minas, ahuyentan la escasa fauna del lugar y, al final de sus operaciones, los suelos terminan siendo inservibles para la agricultura. La ingente contaminación afecta enormemente la salud de la población local, siendo la oroya una de las ciudades más contaminadas del planeta.
Por su misma naturaleza, la actividad minera también causa consecuencias sociales realmente alarmantes. Aunque los proyectos de inversión minera ofrezcan fomentar el desarrollo para las ciudades cercanas, la realidad es que gran parte de los empleos ofrecidos son absorbidos por personal foráneo a la región. Las empresas mineras sólo pueden emplear un pequeño número de trabajadores, los cuales deben tener un elevado nivel de capacitación, y las ciudades terminan por no tener un desarrollo que guarde relación con el éxito del negocio minero. Para ejemplo la ciudad de Cajamarca, donde se emplaza la minera Yanacocha explotando los yacimientos de oro, y donde los índices de desarrollo humano han disminuido notablemente.
El Perú, al no poder aprovechar la oportunidad que le brinda el auge minero, por no tener capital suficiente para inversiones y generación de excedentes, se ve obligado a pedir préstamos al capital extranjero, lo que la CEPAL llamo “la teoría de la dependencia”.
Existe un actual y voraz mercado de productos de alta tecnología, que demanda todos los minerales que tiene el país: cobre para las telecomunicaciones, oro y plata para la industria fotográfica, eléctrica, dental y joyería, zinc para las aleaciones de metales resistentes, plomo para la industria de pinturas y soldaduras, para países industrializados como Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, etc.
Frente a este continuo abuso, las constantes denuncias y conflictos de las mineras con los centros poblados, el tema se ha vuelto moneda corriente, y un tema muy sensible a los ojos de los pobladores y los medios de comunicación. Un ejemplo de ello constituye el centro poblado de Tambo Grande en el departamento de Piura. La minera Manhattan descubrió un yacimiento de oro para invertir en una mina de tajo abierto. Para poder realizar el proyecto tendría que trasladar parte del pueblo y ocupar tierras de cultivo que generan el 40% de la producción nacional de Limón y Mango. Los pobladores se opusieron a los intereses de la minera mientras el Estado Peruano declaraba la inversión minera como de necesidad nacional. Ante las protestas de los pobladores la mencionada minera después de varios años de intentos, decidió que ya no continuaría operando en la zona.
Esta claro que esta y otras empresas mineras venidos a nuestra tierras… no es por su preocupación y amor que nos tengan, sino por lo que hay debajo de nuestros pies, que por cientos y cientos de años estuvo allí, aun cuando no tengamos o tuvimos oportunidades, es cierto que ninguna actividad minera existe en el mundo sino haya atentado contra el medio ambiente, y la salud de sus habitantes hasta el día en que todo se acabe y luego se iran para no volver. Ante la impotencia de nuestros gobiernos la (inversión extranjera) ellos con el aval de nuestros dirigentes acordaron nuestro destino y como es obvio si en años no hemos visto ninguna ayuda esta clarisimo que algunos de los presidentes de nuestras comunidades, los alcaldes salientes y entrantes, incluso los residentes de nuestro puedo en Lima, son quienes siguen (vendiendo sus conciencias) todos como acordado señalan el gran PROGRESO, de la mina como si para nuestro pueblo se haya descubierto la pólvora. Lo cierto es que nuestro pueblo se convertirá en un campamento minero, no existirá un pueblo, acordemos llamarlo en vez de pueblo (campamento) así tenga mañana mas tarde rascacielos (si es el precio que tengamos que pagar), porque un pueblo en su (origen) es un pueblo, del que todos conocemos donde el común poblador convive justo en su medio ambiente, su entorno, su alimento, su agua como (fuente de vida). Alguien nos salve del desastre a corto o largo plazo en nombre del progreso de capitales extranjeros.
HACEMOS LLEGAR NUESTROS CORDIALES SALUDOS A TODOS LOS AUTORIDADES DEL ÁMBITO COTABAMBAS -APURIMAC Y LA VEZ FELICITARLES POR UN GRAN CAMBIO CONSTANTE.
NOSOTROS COMO AUTORIDADES DEBEMOS EXPLORAR BIEN EN EL CAMPO MINERÍA SABER LA REALIDAD DE NUESTRO CAMPO MINERO HOY TENEMOS UN GRAN SALTO DE AVANCE ECONÓMICO PERO SOLAMENTE POR LA PARTE POLÍTICA( OJO) UNA POLITIQUERÍA SIN DESTINO LAMENTABLEMENTE POR LA CULPA DE NUESTROS AUTORIDADES ESTAMOS EN ATRASO.
1RO. NUESTROS PROFESIONALES DEL ÁMBITO COTABAMBAS NO PUEDEN TRABAJAR COMO DE LUGAR SOLAMENTE PUEDEN ENTRAR COMO OBREROS NADA MAS EN LA EMPRESA XTRATA¿POR QUE? POR LA CULPA DE ESTÉS SEÑORES AUTORIDADES QUE NADA HACEN PERO PARA INFORMAR EL AVANCE SON BUENOS,LAMENTABLEMENTE NOSOTROS COMO DE ZONA DE INFLUENCIA TENEMOS NUESTROS DERECHOS PERO ESTÉS SEÑORES HACEN CONVENIO EN NUESTROS ESPALDAS,HOY QUIERO INFORMAR AL PUEBLO COTABAMBAS NUESTRA REALIDAD ESTÁ ARRASTRANDO POR EL PISO NADIE NOS HACE VALER NUESTROS DERECHOS. ESTO DEPENDERÁ POR EL PUEBLO QUE TOMÉ LA AUTONOMÍA PROPIA.HAY MUCHA GENTE PROFESIONAL QUE SOMOS DE DIFERENTES UNIVERSIDADES COMO POR EJEMPLO DE LA UNSA , UNSAAC,UNI, UMSM,ETC, NO SOLAMENTE TIENEN DERECHO LOS DE LA UNAMBA, TODOS TENEMOS DERECHO A TRABAJAR LOS QUE SOMOS NACIDOS EN LA PROVINCIA COTABAMBAS(MARA,HAQUIRA,CHALLHUACHO COYLLORQUI,GRAU),ESO YA DEPENDE DEL PUEBLO APURIMEÑO.QUE HAYA PREFERENCIAS PARA LOS DE LUGAR, SOMOS ING DE MINAS TENEMOS NUESTROS DERECHOS HACER VALER TAMBIÉN HAGA CAPACITACIÓN PARA TODO LOS JÓVENES ASÍ PUEDAN LABORAR EN DICHA MINA. GRACIAS POR ESTE MEDIO
me da mucho orgullo k la mineria este trayendo progreso a nuestras comunidades asi com ay posibilidades de trabajo par los varones tambiennn debe a ver una gran demanda de trebajo para las damas y me daa mucha felicidad k los pueblos k no eran conocidos años atras ps ahora , ps migrenn gente de otros lugares en busca de oportunidades de trabajo ,, ps me da mucho orgullo saber tambienn k el estudio se este igualando o ahyga muchas posibilidades de estudio superiores allla gracias a la mineria .
las oportunidades deberían ser para todos y no para unos cuantos ni menos favorecidos
me da mucho orgullo k la mineria este trayendo progreso a nuestras comunidades asi com ay posibilidades de trabajo par los varones tambiennn debe a ver una gran demanda de trebajo para las damas y me daa mucha felicidad k los pueblos k no eran conocidos años atras ps ahora , ps migrenn gente de otros lugares en busca de oportunidades de trabajo ,, ps me da mucho orgullo saber tambienn k el estudio se este igualando o ahyga muchas posibilidades de estudio superiores allla gracias a la mineria .
Pienso que se tiene que recoger experiencia de los ciudadanos que emigrarón y que hoy regresan con otra mirada del desarrollo, tenemos que dar espacios para producir cambios y una mejor relación interpersonal con las comunidades, las ideas y proyectos tienen que salir de Haquira, su Gente.
las oportunidades debería ser para todos merecer y aprender si nunca no nos dan oportunidad nunca aprenderemos .pero haciendo se aprende, quien nació sabiéndolo todo y no solamente pensar en el presente ,también tenemos que ver como quedara nuestras tierras en los posterior.sugiero que se debe aprovecha bien las oportunidades dar un buen manejo y mantener una cultura de dialogo entre todos nosotros ,los tiempos pasan y los inversionistas también se van . pero los de lugar nos quedaremos en nuestros … la tarea de toods es convivir mejor, aplicando de la mejor manera la eco-eficiencia en toda las partes de nuestro territorio donde nos encontramos cada uno de nosotros gracias…
El pueblo de challhuahuacho viene creciendo aceleradamente pero desordenado sin ningun plan Vial
porque el pueblo està en un embudo sin salida.Las autoridades deben preocuparse.
Todos piensan en el dinero y no se preocupan el desorden que existe.
gracias—-Rolando
Felicito el entendimiento al que llegaron las comunidades ubicadas en el ámbito de desarrollo del PROYECTO LAS BAMBAS , sinceramente, espero que otras comunidades también analicen sobre las ventajas que se presentan al conceder facilidades a empresas,, no solo mineras sino agrarias y ganaderas , para un mejor aprovechamiento de la tierra, lo cual darà mas oportunidades para que las poblaciones olvidadas sujan y tenga una mejor calidad de vida, LA TIERRA NO SOLO ES PARA VERLA , SINO, ES PARA APROVECHARLA. Ojala , los comuneros entiendan que los terrenos comunales son de todos los peruanos.