Carlos-Galvez-Pinillos

ProActivo

Polémica entrevista a presidente de SNMPE

Carlos Gálvez Pinillos, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), es sin duda, uno de los funcionarios a los que no les tiembla la mano ni cae en rodeos para expresar su punto de vista sobre la coyuntura minero-energética y política del país. La incertidumbre por el futuro del próximo quinquenio, una crítica a los candidatos e implacables cuestionamientos al Poder Judicial por el caso Cerro Verde y al Ejecutivo, en torno al Gasoducto del Sur, resumen la intensa conversación que sostuvo con ProActivo, el también vicepresidente de Finanzas y Administración de Buenaventura.

En un contexto de recesión macroeconómica, ¿Qué hacer para incentivar las exploraciones?
En realidad no se necesita incentivar nada. Los empresarios del Perú usan pantalones largos; es decir, asumen sus propios riesgos, lo que urge son normas claras, permanentes y transparentes. Nada más. Por eso, ejemplos como el fallo judicial contra Cerro Verde ponen en tela de juicio la estabilidad jurídica del Perú. A la empresa le quieren cobrar regalías, pese a que se firmó un contrato de seguridad jurídica que señala que no se puede afectar su flujo de caja, bajo ningún concepto, ni siquiera a través de préstamos forzosos.

¿Por qué les cobran estas regalías?
Resulta que alguien (SUNAT) aparece por ahí diciendo que estas regalías son justas y el argumento al que apelan es que se cambió de proceso técnico de producción. Que el proyecto de óxidos con electrodeposición y extracción por solventes es un proyecto y que el de sulfuros primarios es otro. Cerro Verde firmó un contrato por 10 años para una unidad económica administrativa independientemente de la tecnología que aplique; y si hablamos de regalías, estas serían de aplicación al recurso natural, no al proceso físico químico utilizado y al que sometes al mineral para venderlo. (…) Esto refleja un desconocimiento de parte de un juez (de la Sexta Sala Especializada en temas Tributarios y Aduaneros). Si los jueces no entienden eso, entonces no pasan la prueba PISA.

Cambiando de tema, ¿Cómo lograr que el desarrollo del sector minero sea un punto central en el debate electoral?
Mira, el Perú no es un país minero, es un país con algunas minas; pues para que lo sea, la población tiene que tener una conexión de mente y corazón con la actividad, al igual que en Chile, donde el cobre es el pan del pueblo, y esto se formuló con Allende y lo continuó Pinochet. (…) No olvidemos que de la producción mundial de cobre de 18,5 millones de toneladas, más de 5 millones se producen en Chile. En el año 2016 Perú producirá 2 millones 300 mil toneladas. Por lo tanto, si juntamos la producción de ambos países hablamos del 50% de la producción del mundo. China quedaría chiquita, pues producen 1 millón 600 mil toneladas.

¿En que consisten los avances de la diversificación productiva en el sector?
Hablamos de servicios, cascos, ropas, mangas de ventilación, maquinarias y otros rubros. Los proveedores peruanos son clave para lograr esto. ¡Qué no podríamos diseñar y generar en minería, nada!

En aras de un mensaje para los candidatos presidenciales, ¿debemos pensar en todas las aristas?
Siempre debemos pensar en todo. No solo en minería, en agricultura y otras actividades. ¡Cómo hacemos para que el Índice de Desarrollo Humano aumente! ¡Es la gran pregunta!

¿Cómo analiza el presente de los principales proyectos del sector hidrocarburos, como el Lote 58?
Sostengo, por ejemplo, que botamos 3,000 millones de dólares para una refinería de petróleo que no tenemos. Y no entiendo por qué fomentamos un Gasoducto del Sur cuando no hay reservas adicionales. Los que se dedican a la política deben entender que si se suscribe un contrato, debemos tener claramente diseñado el plan de negocios. No puede ser que pasen 10,20, 25 años y se diga recién que urge modificar las reglas de juego.

Por otro lado, ¿Cuál es su análisis sobre la consulta previa?
He sido criticado por esto. La consulta previa del Convenio 169 establece que se debe consultar a ciertas poblaciones. No tengo ningún problema con ello. Incluso hay que aclarar qué se debe hacer respecto a la aceptación o no de una actividad determinada y no solo de un proyecto. Además de definir las características que deben tener las personas consultadas, pues hay quienes no cumplen los requisitos y obtienen beneficios.

¿Y los polos petroquímicos son una opción viable?
El punto es que tendríamos que trabajar con etano. Para separar el metano del etano, habría que invertir 500 millones de dólares (menos que Talara). La gracia es que la relación de cantidad de etano en el metano es de 9 a 1. Y es el etano el que tiene capacidades calóricas, y el gas del mundo se negocia por millones de BTU (energía calórica capaz de generar). Entonces, si pongo una planta a la que extraigo el etano y lo vendo, necesitaré más volumen de metano para tener la misma cantidad de BTU. Hay una correlación entre capacidad de explotación con capacidad de inyección y compresión en las Malvinas para llevarlo a Melchorita y luego exportarlo.
Si me dicen, tenemos que construir otro gasoducto, tendría que contar con reservas adicionales y no las hay. Esto debió hacerse hace tiempo mediante la iniciativa privada.

El Gasoducto del Sur se hizo mediante una asociación público-privada, ¿de qué depende el éxito del proyecto?
El Estado no debe intervenir en la parte de negocios, porque pone en riesgo el capital de todos. Vemos en el mundo que las empresas estatales quiebran. Tenemos casos como el de Petrobras, YPF, PDVSA, enmarañados de corrupción. Ocurre que los burócratas de izquierda que jamás hicieron nada, buscan que el Estado les haga la empresita que jamás pudieron tener.

Sin embargo, hay ejemplos positivos como Codelco, ¿a qué se debe?
Chile se puso como condición ser un país productor de cobre. Se manejó Codelco con un criterio absolutamente empresarial. Su burocracia es distinta a la peruana. No hay duda de que allí hay una fuerte mentalidad empresarial.

¿Nuestra burocracia no está preparada para los retos del futuro?
Para ingresar al sector público los mecanismos deben ser más estrictos. Cometemos el error de medirlos por el diploma que traen. Tienen más grados que un termómetro, pero no medimos lo que saben. (…) Es el caso de César Acuña ¿De dónde sacó su título?

¿Cuál sería un planteamiento o exigencia público-nacional para los candidatos?
No los imagino haciendo pedagogía de la importancia de la minería. Hay quienes tienen cierto nivel de conocimiento y la responsabilidad de educar. Con 19 candidatos, hay un grave problema de atomización.

¿Y si hubiera un pacto ético?
No creo que tengan claro qué es ética. Varios caminan al borde de sus límites. Por cierto, hay un candidato que se dedica a hablar de gas y dice una serie de cosas bárbaras que sabe no se cumplirán. Un parlamentario lo secunda.

¿A quién se refiere?
A Alfredo Barnechea secundado por Víctor García Belaunde.

Punto aparte. ¿Qué hacemos con el problema de la minería ilegal?
El derecho de las mayorías no puede ser afectado por las minorías. Los mineros que quieren formalizarse deben tener un petitorio de terreno, condiciones óptimas de salud y seguridad, y capital para remediar pasivos ambientales.

Por último, ¿Considera que como está diseñada la normativa mineroenergética está a la par de la coyuntura mundial?
En Las Bambas fueron capacitados 18 mil trabajadores, no obstante, ellos no podrán ser enviados a otros proyectos del país. En suma, a mediano plazo nos hará falta por lo menos 23 mil trabajadores calificados. Debemos idear fórmulas para no solo exportar personal al extranjero sino interdepartamentalmente.