inei

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que en el mes de marzo de 2016, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 0,60%, con una variación acumulada al primer trimestre de 1,15% y la anualizada (abril 2015-marzo 2016) llegó a 4,30%, con una tasa promedio mensual de 0,35%.

Destacó, que el alza de precios del mes de análisis estuvo influenciado principalmente por el incremento en los grandes grupos: Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza  en 2,21% por efecto de la temporada escolar observado en el aumento del pago por concepto de  matrícula en colegios estatales (3,0%) y no estatales (1,6%); así como en las pensiones de colegios particulares (8,0%), textos escolares (2,2%), pensiones de instituto superior no estatal (1,0%) y periódicos (2,5%).

Asimismo, el gran grupo Alimentos y Bebidas aumentó 0,61%, debido al alza de precio de la lechuga (31,9%), cebolla china (23,4%), poro (20,9%), brócoli (18,3%), zanahoria (17,3%), ajo (10,7%), cebolla de cabeza (5,6%) y tomate italiano (5,4%) mayormente por factores estacionales. Igualmente, subieron de precio algunos pescados y mariscos por  Semana Santa, tales como el perico (13,2%), cojinova (7,0%), lisa (5,6%) y jurel (4,4%); no obstante, bajó el bonito (-2,7%). También crecieron los precios del pollo eviscerado (3,2%), pierna de pollo (3,7%) y pechuga (3,2%) debido a problemas de abastecimiento  y rendimiento por efectos de las altas temperaturas del verano. Además, subieron de precio el frejol canario (3,5%), lentejas (2,0%), huevos (7,4%), leche evaporada (0,4%), fresa (56,8%), mango (9,6%), naranja de jugo (7,0%), limón (4,7%), piña (6,6%) y alimentos consumidos fuera del hogar (0,5%), como el pollo a la brasa, ceviche y menú en restaurantes. Cabe precisar, que bajaron de precio los diferentes tipos de papa como la rosada (-17,1%), blanca (-16,0%), amarilla (-7,3%) y huayro (-7,2%), ante el buen abastecimiento de este tubérculo.

También mostró incremento de precios el gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud en 0,40%,  por el alza en artículos terapéuticos (1,1%) y medicinas como los antinflamatorios (1,6%), antibióticos (0,8%), entre otros. Del mismo modo, subieron los precios del servicio por hospitalización y consultas médicas (0,5%, cada uno).

El gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad creció en 0,23% por los mayores precios en el gas natural para vivienda (2,3%) y gas propano (0,2%) y el reajuste de tarifas eléctricas por OSINERGMIN en 0,2%, desde el 4 de marzo de 2016.

Contrariamente, se redujeron los precios del gran grupo de consumo Transportes y Comunicaciones en -0,36%, influyendo la gasolina  (-4,3%), GLP vehicular (-1,0%) y petróleo diésel (-0,7%) por la reducción de precios en las refinerías a partir del 16 de marzo. No obstante, subieron de precio los pasajes en ómnibus interprovincial en 3,4% por el efecto estacional de Semana Santa.

Comportamiento mensual de precios de los principales productos

Durante el mes de análisis, los productos que registraron mayor alza de precios fueron: fresa (56,8%), lechuga (31,9%), maíz morado (24,0%), cebolla china (23,4%), poro (20,9%), brócoli (18,3%), zanahoria (17,3%) y perico (13,25).

Mientras que, disminuyeron sus precios: papa color (-17,1%), papa blanca (-16,0%), arveja verde (-13,0%), mandarina (-12,5%), granadilla (-7,7%), papa amarilla (-7,3%), papa huayro (-7,2%) y uva blanca (-5,7%)

Precios al consumidor a nivel nacional

En el mes de marzo de 2016, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció en 0,60%, con una variación acumulada al primer trimestre del año de 1,19% y en los últimos doce meses 4,14%. Este resultado se sustenta principalmente en el aumento observado en las divisiones de consumo de Educación con 3,29%, Restaurantes y Hoteles 0,55%, Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 0,54%, Recreación y Cultura 0,46% y Salud 0,45%. Las divisiones con reducción de precios son Transportes (-0,18%) y Comunicaciones (-0,15%).

Variación de precios por ciudades

Durante el mes de análisis, veintidós ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron alza de precios. Las mayores variaciones se registraron en las ciudades de Pucallpa 2,92%, debido al paro regional que se extendió del 9 al 19 de marzo; Chiclayo 0,96%, Chimbote 0,89%, Piura 0,82%, Puno 0,79%, Trujillo 0,77% e Iquitos  0,76%. Contrariamente,  cuatro  ciudades  mostraron  resultados negativos: Huancavelica -0,56%, Cajamarca -0,44%, Cerro de Pasco -0,07% y Huánuco -0,01%.

Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron en 0,29%

En el mes de marzo de 2016, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional, indicador que muestra las variaciones de precios de las transacciones mayoristas, decreció en 0,29%, con una variación acumulada de los tres primeros meses del año de -0,03% y en los últimos doce meses (abril 2015 – marzo  2016) llegó a 1,82%

Este resultado se sustenta en la reducción de precios de los principales productos agrícolas nacionales (papa, cebolla y arroz en cáscara), y en productos importados (trigo, manzana, resinas de polietileno, motores eléctricos y planchas de acero). De otro lado, subieron los precios en algunos  productos de la pesca (perico, caballa y lisa) y en los productos nacionales industriales (petróleo diésel, periódicos, conserva de pescado y carne de pollo).

Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana bajaron 0,92%

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana, que mide las variaciones de los bienes de capital de origen nacional e importado, durante el mes de marzo de 2016 se redujo en 0,92%,  en el periodo enero-marzo llegó a 1,61% y en los últimos doce meses alcanzó el 7,79%.

Este comportamiento se explica por la variación del tipo de cambio que incidió en la reducción de precios que mostraron todos sus componentes, principalmente la maquinaria y equipo importado para el transporte en -1,82% (vehículos para el transporte de mercancías y tractor de carretera para semirremolque); y, en los nacionales, la maquinaria y equipo para la industria en -0,61% (equipos de refrigeración, máquinas de soldar y transformadores eléctricos).

Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana disminuyeron 0,35%

Los precios de los materiales de construcción de Lima Metropolitana en el mes de marzo de 2016 se redujeron en 0,35%, la variación acumulada (enero – marzo 2016) fue de 1,53% y de los últimos doce meses 2,23%.

Cabe precisar, que este resultado se sustenta en la disminución de precios de los productos metálicos en -1,7% (barras de acero dimensionado, clavos y varillas de construcción), y los suministros eléctricos en -1,6% (cables para energía y cables flexibles de uso general); siendo contrarrestado por el aumento de precio de los  agregados, estructuras de concreto y madera.

INEI.