ProActivo | La red global Delve Exchange desarrolló un fructífero encuentro sobre la Minería Artesanal y en Pequeña Escala, que expuso las realidades de dicha actividad en Ecuador, Bolivia y Perú.
Manuel Reinoso, líder de la región Latinoamérica de dicha red, explicó detalles de Delve Exchange, que cuenta con el respaldo de la Universidad de Queensland, PNUD, la OCDE, Awima y el EGPS, entidad administrada por el Banco Mundial.
Ecuador y la MAPE
Desde Ecuador, el ingeniero Edgar Pillajos Gavidia, presidente de Fungeomine, dijo que la minería en pequeña escala de su país se caracteriza por encadenamientos productivos locales, activos y nuevas divisas por las exportaciones
Sin embargo, precisó que falta competitividad y productividad para duplicar la producción de oro, y apoyar la dolarización. “Puede crearse inmediatamente miles de empleos”, señaló en declaraciones recogidas por ProActivo.
Resaltó que uno de los beneficios de la MAPE en Ecuador es que reinvierte o se diversifica.
Pillajos explicó que entre las propuestas que cuentan para la repotenciación de la MAPE están: la ventanilla única para los Estudios de Impacto Ambiental y aquellos referidos al agua.
En cuanto al financiamiento, consideró que los fondos para la reactivación económica, deben contar con un rubro asignado para la pequeña minería, que acepte como garantías los títulos mineros.
De otro lado, puso en relieve los ecoparques en los distritos ya reconocidos, “implementar los Ecoparques Industriales Mineros, con obras de infraestructura de los diferentes Ministerios”. Adicionalmente manifestó que debiera liberarse de impuestos la maquinaria minera e insumos para la MAPE.
Un tema coincidente con la ponente de Bolivia es el relacionado a la compra de oro con la intervención del Banco Central de Ecuador. “El Banco Central debe apoyar la liquidez de los pequeños mineros, instalando oficinas de compra en los distritos ya indicados”, dijo.
Bolivia y la MAPE
La experta en tema de la MAPE de Bolivia, Ilse Beltrán manifestó que lo necesario es adoptar medidas que faciliten la reactivación en el proceso de formalización.
“Una normativa que está en Bolivia en proceso de aprobación, es la ley de compra del oro por el Banco Central de Bolivia (BCB). Esta normativa permitiría la compra del oro al sector minero aurífero, e implementando incentivos”, declaró.
Agregó que esta propuesta de norma lo que quiere es “incrementar las reservas de oro y además beneficiar al sector aurífero”.
Dijo que para ello se requiere tomar medidas respecto al proceso burocrático de comercialización para “evitarlos”; y también ver la liquidez para un pago inmediato porque es la demanda de las cooperativas.
Asimismo, declaró que hay un plan de liberación de áreas, lugares con inexistencia de actividad minera y eso ayudará a que puedan acceder a áreas de trabajo.
“En Bolivia, en un promedio de cuatro años se puede obtener un derecho minero. Es lo más óptimo”, observó.
Perú y la MAPE
Por su parte, el catedrático, Juan Francisco Baldeón Ríos, experto en derecho minero de la MAPE, dijo que con respecto a la agenda pendiente, destaca la aprobación de una ley que regule la actividad minera de explotación y beneficio de la MAPE, tomando en consideración la regulación del acceso a áreas extinguidas por solicitudes de concesión minera, otorgando el derecho de preferencia; el acceso y el ejercicio de la actividad minera aurífera aluvial y de piedemonte; y el acceso a concesiones vigentes donde los mineros de la MAPE realizan labores mineras, inscritos en el REINFO, a través de servidumbres legales mineras a aprobarse por la autoridad minera, en lugar de contratos.
Baldeón manifestó que “la experiencia en el Perú nos ha demostrado que, en el ámbito estrictamente técnico, la presencia de ONGs y de actores políticos va en contra de la minería en general, sin importar el tamaño, porque no entienden la dinámica del sector. Lamentó que en tiempos de Covid 19, “ninguna de esas ONGs ha ayudado ni con un balón de oxígeno ni con tapabocas a la población en general. Simplemente son operadores que captan dinero del extranjero para hacer investigaciones”.
Asimismo, observó que, si hay dificultades en la minería peruana, tiembla la economía del país y luego provoca problemas de carácter social. “Por el Covid se dispuso la paralización de la actividad minera, luego el gobierno dispuso la reiniciación de la minería a partir de junio del 2020. Desde esa fecha no se ha paralizado. Es un aspecto muy positivo”, remarcó.
Dato:
El financiamiento principal para Delve Exchange proviene del Fondo Fiduciario de Extractives Global Programmatic Support (EGPS) del Banco Mundial.