tarifas eléctricas

Alza también alcanzó a sectores comercio e industria en 1.07%. Según Osinergmin, incremento es por tipo de cambio y precios de metales.

El precio de la energía se incrementa además 1.07% para industrias y comercios. Los ajustes se deben, entre otros factores, al aumento de la inflación y el tipo de cambio.

Cuando juramentó como presidente, Pedro Castillo ofreció, entre otras cosas, reducir los precios de la energía eléctrica. Sin embargo, en setiembre, las tarifas de luz para usuarios regulados a nivel nacional subirán por segundo mes consecutivo en lo que va de su administración.

El organismo regulador Osinergmin informó a Gestión que a partir de este 4 de setiembre las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán un incremento promedio de 1.51% para los usuarios domiciliarios.

Así, en el caso de un usuario residencial que solía pagar mensual-mente S/ 50.00 en su recibo de consumo eléctrico, a partir de este mes pagará adicionalmente S/ 0.76 (por el mismo volumen de energía consumido), citó como ejemplo el Osinergmin.

Comercio e industria

Para los consumidores comerciales e industriales, el incremento tarifario en el SEIN será de 1.07%, añadió.

Vale recordar que, en agosto último, las tarifas se habían incrementado en 3.92% para empresas industriales y comerciales, y en 345% para usuarios domésticos. De esta forma, se registra el quinto aumento en los precios del referido servicio en lo que va del 2021, pues en enero, febrero y marzo se habían elevado sucesivamente, aunque en mayo habían bajado.

Al respecto, la consultora Enerkory observó que, para el caso del sector industrial, desde que comenzó la pandemia del covid-19 en el país hasta este mes, los precios regulados de la energía se han incrementado en más del 14% para diversos sectores manufactureros.

Las causas

Respecto a las causas de los incrementos tarifarios de este mes, Osinergmin explicó que estos ajustes se deben a variaciones en las tarifas de transmisión y distribución eléctrica, así como a la variación del índice de precios al por mayor (IPM), al aumento del tipo de cambio, y a los aumentos en los precios del cobre y el aluminio.

Fuente: Gestión