ProActivo | Antonio Castillo, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, señala que nuestro país está entre los principales productores de “metales verdes”, con gran demanda global.
En lo que corresponde a las propuestas para reactivar la economía nacional destaca el rol que ha cumplido la minería. En la época de los súper ciclos de las materias primas -en 2018 y 2012- el crecimiento promedio del país fue de 6.2%, y en algunos años por encima del 8%. “En esas épocas de precios de los principales metales que tiene el Perú, logramos una inversión muy alta”, informó Antonio Castillo, gerente del IEES de la Sociedad Nacional de Industrias SNI, en declaraciones recogidas por ProActivo.
“Nuestro crecimiento ha venido cayendo, en 2013 y 2017 ya tuvimos una reducción por los precios de los metales que cayeron, la pandemia y la crisis también afectó luego. En 2019 tuvimos un crecimiento pobre del 2.2% que no permitió un avance del empleo. Sin embargo, el Perú tiene un potencial enorme. Si miramos el ranking a nivel mundial de los metales que tiene el Perú, estamos en la línea de los metales verdes, en la línea del crecimiento nuevo de la transformación de la matriz productiva que ocurrirá en el mundo saliendo de la energía fósil y en camino hacia las nuevas energías renovables”, afirmó Castillo.
Asimismo, explicó que la caída del PBI peruano en los últimos tres quinquenios ha sido progresiva. Mientras que entre 2008 y 2012 el PBI fue de 6.2%; entre el 2013 y 2017, fue de 3.6%; y entre 2018 y 2021 apenas llegó a 1.7%. No obstante, resaltó que en el ranking mundial de producción minera de 2020, Perú está segundo en cobre y plata, sexto en oro, tercero en zinc y cuarto en plomo y molibdeno.
“Un vehículo actual usa 24 kilos de cobre. Según el Banco Mundial en el 2030/2040 la fabricación de un vehículo eléctrico tendrá 84 kilos de cobre por su tecnología. Está cambiando la matriz productiva y tenemos los minerales que harán posible eso”, indicó.
Además, dijo que existen muchos países que han crecido en base a su minería como Australia, que a pesar de tener una minería tan avanzada ha trabajado muy de cerca con sus proveedores, al punto que son 9% de su economía. Chile tiene una participación de sus proveedores de 8%.
Respecto a la macroeconomía nacional, lamentó la gran pérdida para el país por la fuga capitales este año, debido a la inestabilidad que se vive y precisó que el país debe proponerse crecer un 4%, con las metas productivas que han estudiado desde la SNI para los diferentes sectores. “Es necesario actuar”, demandó.
Subrayó que en el 2021 la situación era de “pesimismo”, y ahora es de “preocupación grave” de “por dónde se va a dirigir el país”. Al respecto consideró que el Perú cuenta con las fuerzas productivas y la capacidad instalada para poder crecer; lo que explica a la proyección del crecimiento del 4%, con la salvedad de cumplir con acciones concretas, dentro del plan propuesto para tal fin.
Minería y proveedores mineros unidos
“Los chilenos dicen que el 20% de su PBI está dado por la minería y sus proveedores. El Perú tiene un 10%, 7% de la minería y un 3% de participación de sus proveedores. Necesitamos hablar de un sector unido, minería y proveedores deben crecer juntos. Esos son los modelos nuevos. Además, necesitamos que la minería artesanal tenga mejores equipos y pueda procesar mejor sus minerales. Para eso también están los proveedores”, señaló Castillo.
El economista dijo también que importantes oportunidades de inversión en la minería y sus proveedores. Ejemplificó el caso de las empresas Aceros Arequipa y Yura, las cuales recientemente arrancaron algunas inversiones.
Las propuestas en sector minero
En el paquete de propuestas presentada, para el sector minero la SNI propone cuatro aspectos puntuales:
Aumentar el eslabonamiento y desarrollo de clústeres en el país con proveedores a la minería y potenciar su internacionalización. Pasar del 4% al 10% del PBI.
Promoción de la innovación y compra de bienes y servicios nacionales, apuntando a liderar la fabricación de maquinarias y equipos.
Apuntar a un enfoque de valor compartido para el desarrollo de las comunidades y áreas de influencia.
Finalmente, la creación de mecanismos para que el precio de los minerales para los fabricantes nacionales, sea a valor internacional (oro, zinc, entre otros).
OCDE
Al referirse al acceso de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expresó la disposición del gremio industrial y dijo que se necesita planeamiento, así como una visión de largo plazo del país. “Queremos sumarnos en lograr un ascenso a la OCDE en los próximos cuatros años, pero antes tenemos que elaborar la ruta para lograr ese ingreso. Necesitamos una visión de país para los próximos años”, concluyó Castillo.
Por su parte, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, tras reflexionar sobre la “caótica” realidad nacional que se vive, dijo que el gremio industrial ha incentivado una serie de acciones para promover el desarrollo industrial, como “la mesa de proveedores mineros”.