agua en Perú

En el marco de la pandemia, uno de los principales recursos vitales para el cuidado de la salud fue el agua. Pese a su importancia, millones de peruanos aún carecen de este recurso vital, o bien cuenta con él, pero en condiciones inadecuadas. Un caso que ilustra dicha problemática es la zona rural de la región Huancavelica, en donde tan solo el 4% accede a agua adecuadamente clorada, el 5% a agua inadecuadamente clorada y el 91% a agua sin cloro.

Según comentó la decana de la región Huancavelica, la Arq. María Sánchez Paredes en conversación con la ONG Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) y el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), está situación es preocupante tanto para el área rural como urbana, teniendo en cuenta que en este último solo el 45% de los hogares accede a agua correctamente clorada, el 16% con cloración inadecuada y, finalmente, el 39% consumen agua sin cloro.

Ver también:  Gobierno impulsa proyectos de agua potable y tratamiento de aguas residuales en Lima y Cajamarca

Por otro lado, la arquitecta destacó que, pese a que a que la región de Huancavelica cuenta con un presupuesto anual de 996’ 469,728 millones, actualmente solo se ha ejecutado el 20% del presupuesto. Asimismo, solo dos fueron concretadas, 10 registran un desarrollo mínimo (menos del 30%) y tres se encuentran estancadas debido al mal manejo de las gestiones regionales, pues solo cuatro entidades regionales han logrado ejecutar más del 95% de su presupuesto.

“Lo que se requiere en la región es mejorar la gestión de la infraestructura -colegios, hospitales-, así como mejorar la gestión sostenible de los recursos hídricos que permita un adecuado tratamiento de residuos sólidos” mencionó la decana de la región.

Ver también:  Kallpa Generación: “Kipi en la radio”, el programa de la primera robot quechuahablante, llega a Spotify

Durante el 2020 a nivel de gobierno local se contó con 30 estudios de inversión en saneamiento de situación viable y estado de la inversión activo; de los cuales 28 son proyectos de inversión en saneamiento rural y 2 son proyectos en saneamiento urbano[1]. No obstante, pese a esta programación anual, según la consulta avanzada del Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, no se realizó ningún proyecto de inversión en saneamiento durante dicho periodo.

Los problemas vinculados a este recurso generan grandes perjuicios para la población de Huancavelica. Los principales sectores productivos del departamento son el agropecuario; minería y electricidad; agua y gas. A noviembre del 2020, el sector agropecuario registró un decrecimiento de 30.4 % debido a que el subsector agrícola decreció 50.0 % y pecuaria en 7.3 %; por otro lado, el sector minero, entre enero y noviembre, decreció en 34.7 % respecto de similar periodo de 2019 [2]. Todo ello, a raíz de la pandemia del COVID-19 que afecto en gran medida el sector producción y demás actividades de las regiones del país.

Ver también:  Arequipa: Cerro Verde está en conversaciones con SEDAPAR para continuar el Círculo Virtuoso del Agua hasta el 2060 (Exclusivo)

Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente es necesario establecer asociaciones inclusivas, a nivel mundial, regional, nacional y local, sobre principios y valores, y con una visión y unos objetivos compartidos cuyo centro sea en primer lugar las personas y el planeta. En esa línea, es fundamental que las autoridades locales y regionales establezcan prioridades claras a fin de reactivar la ejecución de estos proyectos tan indispensables para la población de Huancavelica.


[1] Fuente: MEF – Consulta avanzada del Banco de Inversiones 

[2] Fuente: SUNASS