Jaime Reusche (Moody's)

El 2023 fue un año desafiante para la economía peruana, pero a pesar de las adversidades, el país ha demostrado una notable resiliencia fiscal, manteniendo sus fortalezas macroeconómicas y fiscales, según Jaime Reusche, vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service. En una entrevista reciente para el Diario Oficial El Peruano, Reusche destacó que, a pesar de las dificultades, el gobierno peruano hizo esfuerzos significativos para cumplir con las reglas fiscales y mantener la estabilidad macroeconómica.

Fortaleza fiscal a pesar de un entorno desafiante

A pesar de los desafíos económicos y políticos, Moody’s considera que el Perú termina el 2023 manteniendo su fortaleza fiscal. El país se destaca como el segundo mejor calificado en la región, después de Chile, y mantiene el segundo nivel de deuda pública más bajo del hemisferio occidental, después de Guatemala. Aunque se tuvo que ceder algo de espacio fiscal debido a la situación complicada, el Perú conserva varias de sus fortalezas estructurales en la economía y en sus cuentas fiscales.

Factores negativos y desconfianza empresarial

El principal motivo de preocupación a principios del año fue la inestabilidad política y social, con violentas protestas en el sur del país. Esto generó temores sobre posibles cambios en el modelo económico peruano. La desconfianza empresarial ya existente se agravó durante el gobierno de Pedro Castillo y se vio afectada aún más por protestas y desastres naturales. Esta situación ha contribuido a la contracción de la inversión privada.

Impacto de la política monetaria

Si bien la política monetaria respondió adecuadamente a la inflación, aumentando las tasas cuando fue necesario, también tuvo un impacto negativo en la inversión y la actividad económica al elevar los costos de financiamiento. Aunque necesaria, la medida generó un efecto colateral al afectar la inversión privada.

Perspectivas de futuro y evaluación de Moody’s

Moody’s espera resolver la perspectiva negativa de la calificación crediticia hacia mediados del próximo año o en 2024, otorgando tiempo a la recuperación económica y la normalización de las condiciones políticas. La aprobación de la reforma de la bicameralidad en segunda votación podría brindar tranquilidad a la perspectiva. A pesar de los desafíos, Moody’s ve espacio para mejorar la perspectiva crediticia con la reforma política y la normalización económica.

Transferencia extraordinaria y eficiencia en programas sociales

La transferencia extraordinaria de recursos del Banco de la Nación al Tesoro Público, aunque no óptima, se entiende en el contexto actual y demuestra los esfuerzos del gobierno por cumplir con las reglas fiscales. Moody’s considera esta medida como excepcional y no recurrente, nacida de la necesidad en un contexto extremadamente difícil.

Moody’s también elogió la eficiencia de Perú en la ejecución de programas sociales, superando a otros países de la región. La ejecución eficiente garantiza que los recursos destinados lleguen a la población objetivo, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos planteados.