- Aquafondo, el fondo de agua para Lima y Callao, aborda la inminente crisis hídrica con proyectos clave para mitigar la escasez del recurso.
- Proyectos aportaron más de 13 millones de metros cúbicos de agua en beneficio de 296 mil habitantes Lima y Callao.
Según cifras del Observatorio Nacional de Prospectiva del CEPLAN, el 58% de la población peruana vivirá en zonas de escasez hídrica para el 2030, lo que significará un gran riesgo para la calidad de vida de estas personas.
Esta situación se vuelve aún más preocupante al descubrir que un estudio realizado por las Naciones Unidas considera a Perú como uno de los países más vulnerables ante la crisis del agua, ubicándolo en el puesto 66 del ranking de estrés hídrico de los estados miembros de la organización, con un índice que varía entre el -40% y el -80%.
Para los especialistas del CEPLAN, la crisis hídrica que el país experimentó el año pasado es solo el inicio de los graves estragos que podrían afectar a millones de habitantes y sectores productivos del Perú, si no se toman las medidas adecuadas para la correcta conservación y manejo de los recursos hídricos.
Ante este panorama, resulta crucial impulsar iniciativas que promuevan soluciones sostenibles para garantizar la disponibilidad del agua a corto y largo plazo, como las llevadas a cabo por Aquafondo, el fondo de agua para Lima y Callao.
Gracias al aporte de socios inversores y diversas alianzas estratégicas, en el 2024, Aquafondo ha logrado liderar proyectos de gran envergadura con impactos positivos significativos. Estos proyectos han permitido aportar más de 13 millones de metros cúbicos de agua, beneficiando a 296,000 habitantes de Lima y Callao. Además, han jugado un papel crucial en la mitigación de los efectos de la crisis hídrica que ha afectado al país. A continuación, destacamos los logros 2024 más relevantes de la organización en la gestión y conservación del agua en Perú.
- Rehabilitación de amunas: Aquafondo, con el apoyo de Backus, PepsiCo, The Coca-Cola Company y la Cooperación Alemana para el Desarrollo implementada por la GIZ, se logró restaurar más de 15 km de amunas, antiguas infraestructuras diseñadas para capturar y almacenar agua de lluvia. Además, realizó el mantenimiento de otros 47km, lo que asegura la infiltración de aproximadamente 13 millones de m³ de agua para la temporada de lluvias de este año.
- Conservación de bofedales: Con el respaldo de la fundación Futuro Latinoamericano y Climate and Development Knowledge Network (CDKN), se logró proteger más de 3 hectáreas del bofedal Yanasenega en San Pedro de Casta, Huarochirí, Lima.
- Fortalecimiento del riego tecnificado: gracias al aporte de Pavco Wavin Perú, se implementaron talleres, asesorías y pasantías sobre el uso eficiente del agua en la agricultura que beneficiaron a 40 agricultores de San Juan de Iris.
- Programas educativos y de inversión: Junto a CBC Perú, por cuarto año consecutivo, se realizó el programa “Semillero de inversión pública”, que potenció inversiones superiores a 74 millones de soles. Asimismo, en alianza con COSUDE, Aquafondo inició el programa «Semillero de Líderes en Soluciones basadas en la Naturaleza», destinado a la capacitación de líderes comunitarios para la protección de la cuenca del río Rímac.
- Primera iniciativa WASH: En colaboración con Agua Segura de Argentina, Piamerica S.A. y GRUNDFOS Perú, Aquafondo implementó el proyecto Agua Segura en Escuelas. Esta iniciativa permitió instalar sistemas de agua potable en dos colegios de Santa Eulalia, beneficiando a más de 800 estudiantes al garantizarles acceso continuo a agua segura y de calidad.
La labor de Aquafondo en 2024 demuestra que, con compromiso y colaboración, es posible enfrentar la crisis hídrica a través de soluciones concretas y efectivas. Estas acciones no solo constituyen un modelo replicable para otras regiones que enfrentan desafíos similares en la gestión del agua, sino que también representan un paso significativo hacia la construcción de un país más resiliente.