comercio exterior

  • Los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a productos de México, Canadá y China podrían alterar la dinámica del comercio internacional.
  • Perú podría verse afectado, pero también encontrar oportunidades para fortalecer sus exportaciones y manufactura en este nuevo contexto económico.

El reciente aumento de aranceles por parte de Estados Unidos a productos provenientes de México, Canadá y China podría tener repercusiones significativas en la economía global y en la región. Según Manuel Carpio-Rivero, profesor de Pacífico Business School, este conflicto comercial genera riesgos inflacionarios y también podría representar una oportunidad para países como Perú.

“Aproximadamente el 80% de las exportaciones de México tienen como destino Estados Unidos, muchas de ellas en sectores clave como la manufactura automotriz y la aviónica. Con un arancel del 25%, estos productos podrían encarecerse o incluso dejar de producirse en México, lo que afectaría su economía. De concretarse este incremento, el precio de los vehículos podría subir entre 3,500 y 5,500 dólares por unidad, generando presión inflacionaria en EE.UU.”, explica Carpio-Rivero.

Ver también:  China promete defender sus "intereses nacionales" tras la amenaza de aranceles de Trump

Canadá, por su parte, exporta grandes volúmenes de gas y petróleo a Estados Unidos, en especial a la zona norte del país. “Si estas exportaciones se ven afectadas por los aranceles, EE.UU. podría buscar otras fuentes o asumir que los productos de Canadá llegarán con un mayor costo, lo que impactaría nuevamente en el mercado estadounidense”, agrega el experto.

En cuanto a China, el déficit comercial con EE.UU. ha sido una de las principales razones para la imposición de estos aranceles. “China exporta mucho más a EE.UU. de lo que importa y provee materias primas esenciales para la manufactura de tecnología y automóviles, tanto en EE.UU. como en México. Un incremento arancelario encarecerá estos insumos y trasladará el impacto a los consumidores”, señala.

Ver también:  China amplía los controles a la exportación de minerales críticos tras la imposición de aranceles en Estados Unidos

El rol de Perú en medio de la “guerra de aranceles”

Para Perú, esta situación abre dos escenarios: una oportunidad y un riesgo. “Si México reduce sus exportaciones agroindustriales, Perú podría cubrir esa demanda con productos como paltas, arándanos y uvas, aumentando su participación en el mercado estadounidense. Asimismo, podríamos fortalecer nuestra posición en ciertos procesos de manufactura”, comenta Carpio-Rivero.

Sin embargo, también existe el riesgo de que EE.UU. adopte una postura más estricta respecto a los vínculos comerciales con China. “Si EE.UU percibe que la relación comercial entre Perú y China se vuelve demasiado estrecha, podría imponer aranceles a nuestras exportaciones, afectando nuestro comercio con EE.UU., que es nuestro segundo socio estratégico después de China”, advierte.

Ver también:  China responde a los aranceles de Trump con restricciones comerciales

El especialista subraya la importancia de mantener un equilibrio entre ambas potencias. “El desarrollo del puerto de Chancay reforzará los lazos con China y generará un gran movimiento comercial en la región, lo que podría inquietar a EE.UU. Por ello, Perú debe manejar con cautela sus relaciones bilaterales para capitalizar las oportunidades sin poner en riesgo su posición en el comercio internacional”, concluye Carpio-Rivero.