- A través del PIM capacitó el 2024 a 2,937 personas en 53 eventos en distintas regiones del país
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través del Programa de Integración Minera (PIM), ha capacitado a 2,937 personas en 53 actividades durante el 2024 con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de la actividad minera y contribuir en la prevención de conflictos sociales en el país.
“Nuestro propósito es favorecer la sostenibilidad de la actividad minera fomentando el cierre de la brecha informativa, para promover el desarrollo sostenible y coadyuvar en la prevención de conflictos sociales manteniendo una relación pacífica entre los actores del subsector minero”, sostuvo Mayra Figueroa, titular de la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera (DSAM).
Acotó que, del total de participantes en el PIM en 2024, el 55.19 % fueron mujeres, y 44.81% varones; y las actividades ejecutadas se relacionan con 49 proyectos mineros, correspondiendo 19 a la cartera de Exploración Minera y 30 a la Cartera de Inversión Minera, sumando un total de US$ 31632.60 millones.
Entre los capacitados figuran autoridades, dirigentes, líderes juveniles, estudiantes, además de líderes y lideresas de zonas de influencia minera, quienes formaron parte en Pasantías Mineras, Mujeres Mágicas, Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible (TIMDS), Réplicas Mineras y Talleres Informativos y de Capacitación.
A ello se suman 24 actividades para las Comunidades PIM (Expasantes, Mujeres y Promotores) y dos actividades piloto de la “Ruta de la minería sostenible”.
Mayra Figueroa, explicó que el componente “Pasantías Mineras” realizó el año pasado 7 actividades con autoridades, dirigentes y líderes de ocho (8) regiones del país, entre las que se encuentran Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad y Puno, logrando un total de 219 beneficiarios.
En tanto, el programa “Mujeres Mágicas” desarrolló cinco ediciones en las localidades de Chavín de Huantar (Ancash), Pacocha (Moquegua), Huano Huano (Cusco), Huamachuco (La Libertad) y Yerba Buena (Cajamarca), capacitando a 288 lideresas.
El 26,7 % de lideresas participantes tiene como lengua materna el quechua, y fue la comunidad originaria de Huano Huano que concentró mayor porcentaje quechuahablante.
Mientras, el componente “Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible” (TIMS) realizó ocho ediciones, con estudiantes y recién egresados de carreras universitarias y técnicas de las regiones de La Libertad, Huánuco, Pasco, Lima, Áncash, Puno, Cusco y Tacna, registrando 888 beneficiados.
Respecto a “Replicas Mineras” se realizaron 22 eventos que se ejecutaron de forma virtual y presencial, en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima Piura y Puno con un total de 1014 personas beneficiadas.
Finalmente, el componente Talleres Informativos y de Capacitación desarrolló 11 eventos en beneficio de 528 personas.