masificación del gas natural

  • Estudio sobre el Gasoducto Regional de Ica, adjudicado por PROINVERSIÓN, concluye que el desarrollo del proyecto mediante APP garantizó una prestación eficiente y de alta calidad.

El proyecto Gasoducto Regional de Ica, desarrollado bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), garantizó una prestación de servicio eficiente y de alta calidad, impulsando el desarrollo económico, social y ambiental en el ámbito de operación.

En el estudio «Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en el Departamento de Ica» elaborado por ProInversión, se destaca el impacto positivo que generó este proyecto en la economía regional, desde el inicio de operación comercial en 2012 hasta 2019, en donde los consumidores residenciales han ahorrado más de US$ 23 millones, el sector comercial US$ 54 millones y el industrial US$ 202 millones, respectivamente.

Ver también:  PROINVERSIÓN: En cuatro años podemos cerrar brecha de infraestructura de corto plazo

Precisamente, el gasoducto ha generado impactos significativos en los últimos 23 años. En el ámbito ambiental, por ejemplo, ha sido un actor clave en la transición energética al sustituir combustibles más contaminantes, como el diésel y el GLP, por gas natural, permitiendo evitar la emisión de más de 1.5 millones de toneladas de CO² equivalente entre 2012 y 2021.

En tanto, los programas como BonoGas promovieron la inclusión social al facilitar el acceso al servicio en sectores vulnerables, consolidando al gas natural como una fuente energética sostenible que impulsa el desarrollo y mitiga el impacto ambiental en la región de Ica.

El desarrollo del proyecto a través de una APP permitió, también, la participación de empresas con amplia trayectoria en el sector energético, lo que fortaleció la industria del país. Esto se reflejó en una infraestructura de alta calidad y en un servicio eficiente, así como el compromiso del consorcio adjudicatario con la responsabilidad social y la implementación de innovaciones tecnológicas que cumplieron con las normativas y requisitos del proyecto.

Ver también:  SPH: El costo fiscal de los subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural

A pesar de los cambios en la demanda prevista del gasoducto, la concesionaria ha adoptado medidas estratégicas para ampliar su base de clientes y diversificar su oferta de productos.

Esta experiencia resalta la importancia de estructurar proyectos APP con planes de contingencia que permitan responder a variaciones en la demanda mediante contratos flexibles que faciliten la diversificación de actividades y aseguren la sostenibilidad financiera de los concesionarios.

En conclusión, proyectos como el Gasoducto Regional de Ica son clave porque para el 2040 se estima, si Perú sigue tendencias globales, que el gas natural representará 23% del consumo energético en el sector industrial, reemplazando fuentes menos amigables con el medio ambiente

Ver también:  MEF planteará reforma de las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para cerrar brechas

Información del proyecto

En 2008, ProInversión adjudicó a Contugas S.A.C. el Gasoducto Regional de Ica por 30 años, para encargar el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural por red de ductos en Ica.

El gasoducto se inicia en la localidad de Humay, punto de conexión con el ducto principal de Camisea, con un ramal hacia Pisco y Chincha y otro hacia Ica, Nazca y Marcona, para atender la demanda industrial en estos polos de desarrollo.

Este proyecto marca un hito en la infraestructura energética regional y demuestra que la colaboración entre el sector público y privado puede generar beneficios tangibles y sostenibles para la sociedad peruana.