En medio de una creciente tensión económica global, los inversores están abandonando los activos de riesgo y refugiándose en monedas seguras como el dólar estadounidense, el yen japonés y el franco suizo. Esta tendencia se profundizó el lunes, luego de la última ofensiva arancelaria impulsada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que ha golpeado con fuerza a los mercados financieros internacionales y desatado temores de una recesión mundial.
Los mercados globales experimentaron caídas significativas al inicio de la semana. Las bolsas asiáticas se desplomaron, los futuros de Wall Street retrocedieron con fuerza, y las señales de alarma comenzaron a intensificarse. Los analistas ahora advierten que el riesgo creciente de una recesión económica profunda podría obligar a la Reserva Federal a recortar las tasas de interés tan pronto como en mayo.
El refugio en monedas seguras: el dólar, el yen y el franco suizo
El dólar estadounidense retrocedía un 0,41% frente al yen japonés, cotizando en 146,255 yenes, tras haber caído más de un 1,4% en la sesión anterior. Esta caída representa una disminución acumulada del 2% frente a la moneda japonesa desde la semana pasada.
De igual modo, el dólar alcanzó su nivel más bajo en seis meses frente al franco suizo, cayendo un 0,7% hasta los 0,8545 dólares. Ambos activos han sido tradicionalmente considerados como refugios seguros en tiempos de incertidumbre, y en esta ocasión no ha sido diferente.
“Tanto el yen como el franco se han convertido en importantes ganadores tras la última salva arancelaria de Trump”, señalaron analistas del mercado. “Los inversores se han deshecho de activos de mayor riesgo y han acudido en masa a los activos refugio, en un movimiento que también ha impulsado la demanda de oro y bonos del Estado”.
El euro y la libra: entre la resistencia y la presión
Por su parte, el euro tuvo un desempeño mixto. En las primeras horas de la sesión alcanzó una ganancia del 0,7%, cotizando en 1,1050 dólares, pero luego perdió impulso durante las operaciones en Europa y se mantuvo prácticamente estable en 1,096375 dólares.
La libra esterlina, en cambio, fue otra de las monedas que sufrió las consecuencias del nerviosismo financiero. Tocó un mínimo de un mes en 1,28125 dólares y bajaba 0,7% frente al dólar. Esta caída se da en un contexto de debilidad económica interna y mayor presión por parte de los mercados ante la falta de claridad sobre el futuro comercial del Reino Unido en medio del conflicto global.
Trump responde: “A veces se necesita medicina”
Las acciones estadounidenses tampoco han quedado al margen. Según datos recopilados por Reuters, los anuncios de aranceles del presidente Donald Trump habrían eliminado cerca de 6 billones de dólares en valor de mercado de las bolsas estadounidenses durante la semana pasada.
Consultado por la prensa sobre el impacto de sus decisiones, Trump declaró: “A veces se necesita medicina para arreglar las cosas”, y agregó que “no estaba diseñando intencionalmente una venta del mercado”. Sin embargo, las palabras del mandatario no lograron calmar a los mercados, que interpretan los aranceles como un freno directo al crecimiento global.
La respuesta de Europa: frente unido y contramedidas
Mientras tanto, los países de la Unión Europea están trabajando para presentar un frente común frente a las medidas proteccionistas de Estados Unidos. Según fuentes diplomáticas, el bloque planea aprobar en los próximos días un primer paquete de contramedidas que incluiría gravámenes sobre hasta 28.000 millones de dólares en importaciones estadounidenses.
Estos productos van desde artículos de consumo como hilo dental hasta bienes de lujo como diamantes. Esta respuesta refleja una postura más firme por parte de Europa frente a una política comercial estadounidense cada vez más agresiva.
La Reserva Federal bajo presión
Frente al aumento del riesgo de recesión, los operadores financieros han incrementado sus apuestas a que la Reserva Federal recortará las tasas de interés antes de lo previsto. En medio de las crecientes preocupaciones por el enfriamiento económico, se espera que los responsables de política monetaria en Estados Unidos tomen decisiones más agresivas para estimular la economía.
“Los responsables políticos tendrán que actuar más rápido y con mayor fuerza si se quiere evitar una recesión profunda”, señaló un estratega de divisas. Esta expectativa ya se refleja en los mercados de futuros, que descuentan al menos un recorte de tasas para el mes de mayo.
Panorama sombrío: volatilidad e incertidumbre global
El impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos se está sintiendo en todos los rincones del sistema financiero. Desde Asia hasta Europa, pasando por América Latina, los mercados se muestran nerviosos, los inversores se retiran de activos de riesgo, y el crecimiento económico global parece estar en entredicho.
“El dólar suele ser un refugio tradicional, pero incluso su estatus está siendo cuestionado”, afirman expertos. “La incertidumbre sobre la dirección de la política económica de Estados Unidos ha hecho que incluso su moneda pierda parte de su atractivo como activo seguro”.
En este contexto, el oro y los bonos del Tesoro estadounidense también están registrando un repunte en la demanda, lo que refleja una clara búsqueda de protección por parte de los inversores globales.