seguros SCTR

En el Perú, garantizar la seguridad de los trabajadores que desarrollan actividades de alto riesgo es una prioridad legal y moral. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la reflexión sobre la importancia del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) cobra especial relevancia. Esta herramienta, regulada por el Decreto Supremo N.º 003-98-SA, está diseñada para brindar protección médica y financiera a los trabajadores que enfrentan condiciones laborales potencialmente peligrosas.

De acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en los dos primeros meses del 2024 se notificaron más de 5,000 accidentes laborales, con una alta concentración en sectores como manufactura, inmobiliarias y comercio. Este panorama revela la urgencia de adoptar medidas de prevención efectivas y contar con mecanismos de respuesta inmediata, como el SCTR.

El SCTR ofrece cobertura mediante dos modalidades fundamentales: SCTR Salud y SCTR Pensiones. Estas prestaciones se activan en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que afecten al trabajador asegurado.

¿Qué ofrece cada componente del SCTR?

  • SCTR Salud: Cubre una atención médica integral ante cualquier accidente o enfermedad profesional. Esto incluye consultas, hospitalización, cirugías, medicación, terapias de rehabilitación, prótesis y tratamientos médicos complementarios.
  • SCTR Pensiones: Otorga beneficios económicos al trabajador en caso de invalidez total o parcial. Además, en caso de fallecimiento, proporciona una pensión de sobrevivencia a los familiares directos.

El SCTR es de carácter obligatorio para las empresas que desarrollan actividades clasificadas como de riesgo. Entre estas se incluyen sectores como la construcción civil, la industria química, el transporte aéreo, la minería y otras actividades de alta peligrosidad.

“En el Perú, las empresas cuyas actividades están comprendidas dentro del SCTR tienen a sus trabajadores cubiertos en caso de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, con el objetivo de garantizar atención médica integral y beneficios económicos en caso de haber secuelas de invalidez o fallecimiento”, señala Aarón Foinquinos, director de Riesgos de Trabajo en MAPFRE.

La importancia de promover una cultura de prevención

Más allá del cumplimiento normativo, el establecimiento de entornos laborales seguros y saludables se ha convertido en una política estratégica dentro de las organizaciones. MAPFRE, a través de su experiencia en la gestión de riesgos laborales, promueve diversas acciones para reforzar la cultura de la prevención.

Según Foinquinos, implementar medidas preventivas permite no solo disminuir la incidencia de accidentes, sino también mejorar la productividad y el bienestar del capital humano. El especialista comparte cuatro recomendaciones clave para fomentar esta cultura:

  • Reducir riesgos: Es indispensable identificar los peligros inherentes a cada actividad, implementar sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, y asegurar el cumplimiento de las normas establecidas.
  • Capacitar al personal: La formación constante en procedimientos de emergencia y en el uso de equipos de protección personal es esencial. “Desde el portal de prevención prevencion.mapfre.com.pe compartimos material formativo para las empresas”, añade Foinquinos.
  • Dotar de equipos adecuados: Proporcionar implementos de protección personal (EPP) y herramientas adecuadas reduce significativamente los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Gestionar emergencias: Contar con un plan de emergencia y realizar simulacros regulares prepara al personal para responder eficazmente ante cualquier eventualidad.

Implicancias legales y sociales del SCTR

El incumplimiento de la obligación de afiliar a los trabajadores al SCTR puede acarrear sanciones para las empresas, además de exponerlas a responsabilidades civiles en caso de siniestros. En contraste, las organizaciones que cumplen con este requisito demuestran un compromiso tangible con el bienestar de sus empleados y fortalecen su reputación institucional.

El SCTR no solo es una exigencia normativa, sino un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad de los entornos laborales. En sectores de riesgo, como la minería o la construcción, su implementación es una herramienta que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

De acuerdo con el marco legal vigente, el empleador debe contratar el SCTR con una aseguradora autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta cobertura debe activarse desde el primer día de labores y debe mantenerse vigente durante todo el período en que el trabajador se exponga al riesgo.

Un llamado a la acción

En un contexto en el que las cifras de siniestralidad laboral aún son preocupantes, la implementación adecuada del SCTR se presenta como una responsabilidad ética ineludible para las empresas. El reto no solo consiste en cumplir con la ley, sino en ir más allá, promoviendo una cultura organizacional centrada en la vida, la salud y la integridad del trabajador.

Este mes, en que se conmemora la seguridad y salud en el trabajo, representa una oportunidad para que empleadores, trabajadores y entidades del Estado refuercen su compromiso conjunto con la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. En palabras de Foinquinos: “Más que una obligación legal, el SCTR es una manifestación concreta del respeto por la vida y el esfuerzo del trabajador peruano”.