- El financiamiento del proyecto Illa abre la conversación sobre modelos que aprovechan el almacenamiento solar nocturno, siendo tendencia en la región.
El reciente financiamiento del proyecto Illa, la mayor planta solar del país, con el formato project finance, sigue motivando al sector energético peruano a encontrar nuevas fórmulas para un suministro eléctrico limpio y rentable. Una de las innovaciones que está marcando la pauta en la región latinoamericana son los PPA nocturnos, tendencia que muestra un camino exitoso en Chile. ¿Puede el Perú seguir esa ruta?
Diego Harman, socio de Garrigues en Perú, estudio con el que lideró la transacción del préstamo de US$ 289 millones para el proyecto Illa, explica en qué consisten los PPA nocturnos. “Son contratos de suministro eléctrico a largo plazo suscritos entre un generador de energía solar con almacenamiento de batería (BESS) y un comprador de energía, en que el primero suministra energía al segundo en un horario nocturno”.
De esta forma, indica el abogado, la empresa generadora puede almacenar el excedente de energía producido durante el día para venderlo en la noche a otro precio. Agrega que en Chile los PPA nocturnos y los BESS han tenido éxito en los últimos años.
Chile y sus incentivos regulatorios para el sector
El país vecino vive las ventajas de los PPA nocturnos desde que experimentó una sobreabundancia de proyectos, llevando a una gran reducción de los precios en el horario solar. “El fenómeno incentivó el desarrollo del sistema de almacenamiento de batería (BESS), que permite a las empresas guardar el excedente de energía generado en el día a un precio muy bajo para utilizarlo o venderlo por la noche a un precio muy superior”, refiere Diego Perales, of counsel de Garrigues en Chile.
Además del fenómeno vivido, otro factor que impulsa a los PPA nocturnos en Chile es una normativa que incentiva el desarrollo de sistemas de almacenamiento, garantizando el reconocimiento de su capacidad por diez años. “Esta regulación brindada seguridad financiera a inversores y permite que los proyectos obtengan beneficios económicos al reconocerles su contribución a la estabilidad del sistema eléctrico del país”, explica el abogado chileno, especialista en energía.
Ruta para el Perú
Según, Giancarlo Vignolo, asociado principal de Garrigues en Perú y experto en energía, la inclusión de PPA nocturnos en el país con precios diferenciados implicaría la posible modificación de normas como la Ley 25844 de Concesiones Eléctricas, y/o la Ley 28832 para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. “Fuera del nivel legislativo, sería necesario adaptar el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y los procedimientos del COES, entre otras normas infralegales”, agrega.
Este paso permitiría al Perú contar con una mayor oferta de energía limpia. Claudio Tabilo, counsel en Chile de G-advisory, la filial de consultoría técnica, económica y estratégica en energía y ESG de Garrigues, adelanta que “en la medida que se fomente la inclusión de sistemas de almacenamiento con un rol clave para los PPA nocturnos, más proyectos renovables serán capaces de conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”.