Actualmente, los muelles de contenedores y multipropósitos ya están operativos, y según representantes de la empresa ya han recibido 60,000 contenedores destinados a exportaciones e importaciones. A pesar de contar con medidas para acelerar el comercio, como la apertura de la Aduana de Chancay o la Ley de Cabotaje, persisten importantes desafíos tanto en la ciudad portuaria como en la infraestructura de conectividad necesaria para aprovechar plenamente los mercados asiáticos.
En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) presentan la iniciativa Observatorio de Chancay, que busca impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento y evidencia respecto a esta megaobra.
Omar Narrea, investigador del CECHAP, identifica tres áreas que juegan un rol determinante en el efectivo desarrollo del puerto: institucional, infraestructura y sociedad. Asimismo, destacó que la cooperación entre el sector público y privado será fundamental para que cada parte contribuya al beneficio de Chancay.
El investigador señala que una de las tareas más urgentes recae en el gobierno local: la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano, el cual debe apuntar a planificar de manera estratégica el territorio disponible. Para lograrlo, es necesaria una mejor coordinación y orden en los proyectos de los gobiernos nacionales y locales. Abarcando desde grandes infraestructuras hasta iniciativas educativas de menor escala.
En cuanto al sector privado, Narrea enfatiza que este debe "mantener una participación activa, en el sentido de proponer, por medio del diálogo, un trabajo articulado para llegar a acuerdos, y reforzar la visión compartida entre ambas partes, que viene siendo una debilidad que limita un correcto avance».
Desde el Observatorio de Chancay se subraya la importancia de realizar investigación constante, como por ejemplo, establecer una línea de tiempo basada en la carga a movilizar por Chancay. Esta información será crucial para alcanzar la meta de 500 mil contenedores en 2027.
¿Quiénes somos?
El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), fundado en 1972, es una organización académica que realiza investigaciones teóricas y aplicadas. En el primer caso, aporta nuevos conocimientos a la ciencia; y, en el segundo caso, analiza la realidad nacional e internacional con la finalidad de contribuir a su comprensión y buscar soluciones a problemas concretos. Por este último compromiso, el CIUP es reconocido como uno de los principales think tanks del Perú. Sus propuestas de cambio forman parte del debate nacional e influyen con
evidencias en las políticas públicas. De esta manera, busca contribuir al desarrollo económico, social y ambiental del Perú y América Latina.
El Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) constituye una iniciativa pionera de la Universidad del Pacífico (UP) en el marco de su internacionalización institucional. Establecido en el 2013, en reconocimiento de la importancia de China y el Asia-Pacífico para la economía global y para el Perú en particular, el CECHAP es el único centro académico independiente en el Perú que se especializa en China contemporánea, además de formar parte de una red selecta de centros de estudios asociada al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).