El futuro de las Obras por Impuestos

(Foto: ProActivo)

Las Obras por Impuestos (OxI), mecanismo de colaboración entre el sector público y privado que nació en Perú en 2009, atraviesan un proceso de renovación. Luego de un 2024 exitoso en adjudicaciones, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alista cambios significativos para incrementar la participación empresarial y fomentar un intercambio más transparente de sus beneficios.

El incentivo principal para que una empresa participe en OxI radica en la posibilidad de descontar, a partir de la inversión en una obra pública, su pago futuro de impuestos. Actualmente, estos beneficios pueden ser transferidos entre empresas, pero el MEF pretende dar mayor visibilidad a estos acuerdos que, hasta ahora, se realizan de forma privada y sin registro oficial.

En el marco de un evento organizado por la Embajada Británica en Perú y el Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, la viceministra de Economía, Denisse Miralles, explicó que los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) serán el foco de esta reforma. Estos certificados, emitidos por el MEF, permiten a las empresas privadas recuperar su inversión en proyectos de OxI mediante la deducción de impuestos, como el Impuesto a la Renta, y tienen una vigencia de diez años.

Ver también:  Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, visitaron instalaciones de DP World Callao

Desde 2023, tras una modificación a la norma matriz de OxI, los CIPRL se volvieron negociables. Según Denisse Miralles, las empresas comenzaron a vender y comprar estos certificados libremente, lo que impulsó al MEF a buscar una regulación basada en la transparencia, sin supervisar directamente las transferencias. “Ahora no está regulado, no queremos controlarlo, sino darle transparencia y que sea el mercado mismo el que defina los estándares de negociación para los certificados”, declaró la viceministra.

La solución que plantea el MEF es la creación de una plataforma digital pública, en coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y Cavali, empresa especializada en facturas negociables. Esta plataforma permitiría registrar y visualizar las operaciones de compraventa de CIPRL, protegiendo así a los participantes del mercado y garantizando la trazabilidad de los certificados.

“Yo diría que, de repente, a inicios de julio o, idealmente, agosto, podríamos tener ya en funcionamiento total la plataforma”, anticipó Miralles. La viceministra también mencionó que se analiza la posibilidad de hacer obligatorio el registro en esta plataforma, tanto para empresas que negocien como para aquellas que simplemente posean CIPRL.

Para definir el funcionamiento de esta nueva herramienta, el MEF reactivará la mesa ejecutiva de OxI. “Nos hemos acostumbrado en el Estado a crear cosas desde nuestro escritorio y punto de vista sin escuchar al usuario. Ahora ya estamos definiendo el funcionamiento de la plataforma”, subrayó Miralles, quien espera que, tras acordarlo con las empresas privadas, la iniciativa se oficialice mediante un decreto supremo, evitando modificaciones legislativas que retrasen su implementación.

Ver también:  Perú Impulsará inversiones en reforestación y bonos de carbono

Actualmente, el negocio de los CIPRL en el marco de OxI funciona de manera directa y sin supervisión oficial. Según Karen Ángeles, Counsel Especialista en OxI de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, fue a partir de los cambios introducidos en la Ley N° 29230 en 2023 y su reglamento en 2024 que los certificados comenzaron a negociarse activamente.

Muchas empresas que financian o ejecutan proyectos de OxI optan por vender sus CIPRL para obtener liquidez inmediata. Según explicó Miralles, “puedes tener un CIPRL de S/ 100 millones y solo pagar S/ 80 millones en impuestos. Te quedan S/ 20 millones y tienes urgencia de liquidez. Para hacerlos líquidos, un comprador no te ofrece ese total, sino S/ 19.5 millones. Esos S/ 0.5 millones son la tasa de descuento”.

La compra y venta de estos certificados, sin embargo, implica riesgos. Ángeles recomendó a las empresas verificar la identidad y antecedentes de sus contrapartes, ya que “son títulos valor que no transfieren responsabilidad del proyecto. Para empresas sensibles por temas reputacionales, conviene hacer un reporte o conocer de qué proyecto viene el CIPRL y cuál es el origen de la empresa financista antes”.

Asimismo, Ángeles advirtió sobre la necesidad de proteger el sistema de posibles casos de lavado de activos. “La normativa tiene impedimentos generales para participar de OxI, pero puede haber empresas sin delitos probados que laven activos. Eso se puede evitar con trazabilidad del CIPRL”, afirmó.

Ver también:  MEF indica que en mayo se reactivarán la totalidad de Mesas Ejecutivas

La creación de la plataforma también busca prevenir prácticas abusivas en las negociaciones. Según Miralles, “una empresa, a la que le urge liquidez, puede terminar aceptando una oferta abusiva, con una tasa de descuento muy alta, pensando que es su único ofertante. La plataforma evitará esos problemas y le dará más opciones”.

Finalmente, expertos como Ángeles sugieren que las compañías adopten contratos de compraventa modelo y eviten pagos en efectivo al negociar CIPRL, medidas que complementarán los esfuerzos del MEF para fortalecer la transparencia y dinamizar el mercado de Obras por Impuestos en el país.