Minsur

La empresa minera Minsur, uno de los principales productores de estaño en el Perú y el mundo, presentó sus resultados operativos y financieros correspondientes al primer trimestre de 2025 (1T25), destacando un crecimiento significativo en la producción de estaño refinado y un incremento notable en sus ingresos, a pesar de una reducción en la producción de oro y un resultado contable adverso por la venta de una subsidiaria.

En cuanto a sus resultados operativos, Minsur logró una producción de 8,598 toneladas de estaño refinado, lo que representa un aumento del 35% en comparación con el primer trimestre de 2024 (1T24). Este repunte se debió, principalmente, al mayor volumen de concentrado procesado en su planta de Pisco, proveniente de San Rafael (+23%) y del proyecto B2 (+44%), además de una mejora en la ley de estaño de San Rafael (+7%). Cabe precisar que en el 1T24 la planta de Pisco tuvo una parada programada por mantenimiento, lo que no ocurrió este año, ya que dicho mantenimiento ha sido reprogramado para el segundo trimestre.

Por otro lado, la producción de oro alcanzó 12,533 onzas, lo que significó una caída del 18% respecto al 1T24, atribuida al menor volumen de mineral regado en el PAD, en línea con lo previsto en el plan de producción del trimestre.

Desde el punto de vista financiero, Minsur reportó ventas netas por US$ 293.3 millones, lo que representa un incremento del 49% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento se debió al mayor volumen de estaño vendido (+24%) y al mejor precio promedio de este metal (+21%), además de un alza del 39% en el precio del oro, aunque contrarrestado parcialmente por un menor volumen vendido de este último (-20%).

Ver también:  Minsur impulsa la cultura “Vision Zero” en el XXVII Seminario Internacional de Seguridad Minera (Exclusivo)

El EBITDA del trimestre se ubicó en US$ 176.7 millones, superior en un 69% al registrado en el 1T24. Este resultado se explica por las mayores ventas, aunque fue compensado parcialmente por el aumento en los costos de ventas, exploración y gastos de personal. El margen EBITDA también mejoró, pasando del 53% en el 1T24 al 60% en el 1T25.

El costo de ventas ascendió a US$ 112.8 millones, un incremento del 19% frente al año anterior. Este aumento obedeció al consumo de inventarios de concentrado de estaño, la mayor depreciación asociada a la activación de obras como la relavera B4 y el PAD 5, así como a mayores participaciones laborales, todo ello parcialmente compensado por eficiencias logradas en mina y planta.

La utilidad bruta alcanzó US$ 180.4 millones, lo que representa un crecimiento del 76%, impulsado por las mayores ventas, a pesar del aumento en los costos. El margen bruto pasó del 52% al 62% entre el 1T24 y el 1T25.

En cuanto a los gastos de ventas, estos se ubicaron en US$ 2.4 millones, lo que significó un incremento del 79% debido al aumento en el volumen vendido de estaño. A su vez, los gastos administrativos totalizaron US$ 18.8 millones, un alza del 32%, explicado por mayores gastos de personal debido a provisiones por participaciones, en línea con los buenos resultados operativos.

Ver también:  Minsur impulsa la cultura “Vision Zero” en el XXVII Seminario Internacional de Seguridad Minera (Exclusivo)

Los gastos de exploración y proyectos sumaron US$ 13.6 millones, más del doble que en el 1T24 (+106%), impulsados por un incremento en las campañas de perforación en San Rafael, Santo Domingo y San Germán.

En términos de gastos financieros netos, se registró un ligero incremento al llegar a US$ 5.7 millones (vs. US$ 5.4 millones en el 1T24), debido a menores ingresos por intereses financieros, relacionados con una menor tasa de interés vigente.

Uno de los puntos más relevantes del trimestre fue el impacto de los resultados en subsidiarias y asociadas, los cuales arrojaron una pérdida neta de US$ 53.8 millones, frente a una ganancia de US$ 25.4 millones en el mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica principalmente por la baja contable de la subsidiaria Taboca, en el marco de su venta. La pérdida está compuesta por varios factores: el resultado contable de la operación de venta (+US$ 166 millones), la baja contable del activo (-US$ 141 millones), efectos por tipo de cambio y otros resultados integrales (-US$ 166 millones), resultados operativos de Taboca en el trimestre (+US$ 14 millones) y gastos asociados a la operación (-US$ 3 millones). También se destaca el resultado positivo de Cumbres Andinas (+US$ 74 millones) y negativo de Minera Latinoamérica (-US$ 127 millones).

En materia tributaria, los impuestos ascendieron a US$ 53.4 millones, más del doble de lo reportado en el 1T24 (US$ 22.4 millones), debido a una mayor utilidad antes de impuestos.

Ver también:  Minsur impulsa la cultura “Vision Zero” en el XXVII Seminario Internacional de Seguridad Minera (Exclusivo)

En cuanto a la utilidad neta, Minsur reportó US$ 29.1 millones, cifra menor a los US$ 75.8 millones obtenidos en el 1T24, afectada por las pérdidas en subsidiarias y asociadas. Sin embargo, la utilidad neta ajustada, que excluye dichos efectos, fue de US$ 85.6 millones, lo que representa un crecimiento del 70% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En el aspecto de liquidez, al cierre de marzo de 2025, el saldo de caja y equivalentes fue de US$ 208.8 millones, superior al registrado en diciembre de 2024 (US$ 113.5 millones). Este incremento se explicó por un flujo de operación positivo de US$ 59.5 millones, un flujo de inversión de US$ 37.9 millones (proveniente principalmente de la venta de acciones de Rimac Seguros y Reaseguros por US$ 51.5 millones), y un flujo de financiamiento negativo de US$ 2.1 millones.

Las obligaciones financieras de la compañía alcanzaron los US$ 490.1 millones, correspondientes a un bono emitido con vencimiento al año 2031. El ratio de apalancamiento neto (Deuda Neta / EBITDA) mejoró al pasar de 0.9x al cierre de 2024 a 0.8x al término del 1T25, reflejando el fortalecimiento financiero de la empresa.

Con estos resultados, Minsur reafirma su posición de liderazgo en la industria minera peruana, mostrando un sólido desempeño operativo, un manejo responsable de sus finanzas y una estrategia clara de crecimiento sustentable.


Minsur 1T25 SPA

Descarga