(Foto: Reuters)
La producción de litio en Argentina trepará un 77% en 2025 respecto al año anterior a 131.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), según una proyección presentada el miércoles por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), que informó que prevé una caída de la producción de oro y plata.
El incremento en la producción de litio -requerido para la electromovilidad y la transición energética- provendrá de las nuevas operaciones en la provincia de Salta, seguidas por las ampliaciones en Catamarca y Jujuy. En 2024, el país produjo 74.600 toneladas de LCE.
“Hace dos años hablábamos de tres proyectos productivos. Este año se sumaron Gangfeng, Eramine y Posco. Pasamos a seis proyectos. Ese es el volumen que nosotros proyectamos en capacidad productiva, que da ese salto tan grande en las previsiones”, dijo a Reuters Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM.
En la presentación de Arminera -un importante evento minero que se celebrará del 20 al 22 de mayo próximo-, Cardona dijo que hay interés en invertir en litio de países como Arabia Saudí, Mongolia e India, pero que actualmente no hay inversiones concretas por la caída del precio de referencia.
“Hoy está presentando una cierta retracción por la caída del precio. Entonces no se están aventurando a ir adelante con proyectos exploratorios o con algo que les signifique un riesgo mayor al que pueden enfrentar”, dijo Cardona.
“Entonces quizás veas resultados o mayores avances en proyectos que ya están factibilizados o que están en construcción o próximos a entrar en producción”, agregó.
A pesar del fuerte crecimiento de la producción de litio, las exportaciones cayeron un 24% interanual y alcanzaron 631 millones de dólares en 2024. La caída de las exportaciones se debió a la baja del precio de referencia internacional.
La tercera economía de América Latina es el cuarto exportador mundial del “oro blanco” e integra el llamado “triángulo del litio”, que comparte junto a Chile y Bolivia.
A diferencia de lo que sucede en litio, CAEM prevé que la producción de oro alcanzará entre 1.142 y 1.266 miles de onzas en 2025, lo que representa una caída de entre 0,6 y 9,3% por el declive de la vida útil de las minas, si bien el nivel de exportaciones fue récord en 2024 por el aumento del precio.
Algo parecido ocurrirá con la plata, que la cámara empresarial estima que verá un deterioro de los volúmenes de producción con una caída de entre el 9,3 y 14,3% en 2025.
El presidente libertario argentino, Javier Milei, busca desregular la economía y atraer inversiones para superar una crisis económica de años. Para ello, impulsó un régimen de incentivos fiscales conocido como RIGI y levantó una serie de controles cambiarios (cepo).
Para Cardona, la reciente salida del cepo contribuye a mejorar el clima y aportar certidumbre, pero no afecta directamente a las nuevas inversiones en proyectos que requieren años de desarrollo hasta entrar en producción.
“Eso se subsana en este proceso donde se eliminan trabas, donde se entiende que uno puede ir por canales un poco más fluidos”, dijo Cardona. “Para que el que está en operaciones, sí (tiene impacto). Pero para el estado hoy de la industria que está mirando (…) De acá a seis años del cepo ni nos vamos a acordar”, agregó.
Fuente: Reuters