Por: Jose Nicolás De Piérola Canales, Consultant and Advisor in Water Resources Management
La semana que pasó tuvo lugar un seminario muy interesante y productivo, no solo por los temas y el nivel de los mismos, sino porque se congregó un buen grupo de profesionales y especialistas interesados en agua y medio ambiente, mostrando no solo conocimiento sino “tareas concretas en curso”.
Se inició con el tema “la minería, el medio ambiente y el agua”, una temática en evolución que fue muy bien enfocada y analizada por Rafaela Delgado. Además, el Ing. Alejandro Cano, desde Arequipa, presentó una nueva y excelente forma de enfrentar el drenaje urbano y de las aguas residuales, la cual ya se está introduciendo en el país.
El Dr. Mario Aguirre propuso y desarrolló un análisis global para caracterizar la seguridad hídrica mediante el ISA (Índice de Sostenibilidad del Agua) en el país, lo cual representa un enorme paso adelante y un valioso aporte para tratar el tema. Por su parte, Adita Arancibia mostró el trabajo que en la UNI se viene realizando respecto a las ventajas de los techos vivos o verdes, una importante aproximación al control térmico y de drenaje.
También se abordó el tema de la restauración de ríos, una experiencia trabajada en Colombia por la Ing. Stefani Vega y el Dr. Ronald Gutiérrez, que constituye un ejemplo de cómo abordar el proceso de restauración de manera integral, incluyendo la cuenca.
El Dr. Waldo Lavado sorprendió gratamente con su enorme labor en el Senamhi, institución en la que él y su equipo han transformado la historia por el bien del país, logrando “investigación sostenible con productos útiles para el desarrollo e infraestructura”.
Desde Tacna, el Dr. Edwin Pino presentó sus significativos aportes al estudio de la región en el acuífero de La Yarada, incluyendo su balance hídrico y antigüedad, además del desarrollo de un nuevo y excelente laboratorio de hidráulica. “Estoy seguro de que en algunos años nos mostrará que Tacna es un punto de referencia en investigación en el país”.
El colega y amigo Julio Montenegro, desde el IHE de Delft, explicó cómo ha avanzado el análisis de flujo de lodos y detritos, lo cual permite aproximar diseños más sostenibles y realistas, dejando atrás las aproximaciones empíricas.
Finalmente, el viernes, en el cierre del evento, se contó con la valiosa experiencia del Dr. Pedro Rau, quien compartió su trabajo del campo real al laboratorio con un notable aporte tecnológico, ofreciendo “un enfoque distinto de la hidrología en el país que aporta sobremanera”. También fue destacada la intervención del Dr. Juan Cabrera, quien expuso brillantemente el enfoque de las cópulas en hidrología, con un análisis diferenciado y de gran proyección.
Cerró el seminario el Dr. Edilberto Guevara, con una clase-charla magistral sobre la investigación, el desarrollo del conocimiento y cómo abordarlo en el país.
Agradecimientos también a Francisco Torres, quien mostró todo el interés en participar desde México, pero las conexiones tecnológicas jugaron una mala pasada. “Su presentación estará grabada en las redes de APIHA.”
Es un enorme gusto y satisfacción saber que tenemos gente muy capaz, activa y valiosa, que trabaja a veces en el anonimato y con limitados recursos, pero que se abre camino y que en pocos años nos brindará un potencial enorme para abordar la problemática hídrica y ambiental del país.
¡Nos conocemos, nos valoramos y nos apoyamos!