Visión compartida: sostenibilidad con identidad local

ProActivo | Las comunidades originarias australianas están tomando el control de su futuro energético, un modelo que se busca replicar en Perú alineado a la gobernanza territorial en proceso de establecerse. La comparación fue realizada en el seminario internacional “Visión compartida: sostenibilidad con identidad local” organizado por la Embajada de Australia en Perú.

“Desde Australia, reconocemos el valor de la participación indígena en los sectores claves de la transición verde. Cada vez más comunidades de indígenas en mi país lideran proyectos de energía renovable y conservación basados en modelos de cogestión, copropiedad y gobernanza compartida. Estas experiencias nos muestran que la sostenibilidad no puede desliarse de la identidad ni del territorio”, señaló Maree Ringland, embajadora de Australia en Perú.

La diplomática también resaltó el trabajo conjunto entre Perú y Australia por sus retos comunes, recursos estratégicos, “y el desafío de lograr una economía verde sin perder de vista las culturas que la sostienen”.

Ver también:  Gina Rinehart, la inversora australiana que apuesta por las tierras raras y acumula una fortuna de US$ 30 mil millones

Experiencia australiana

En el bloque de Australia, Ruby Heard, directora de Alianga Energy Consulting, presentó “Microgrids y soluciones renovables para comunidades remotas”. Como descendiente del pueblo yaru de Australia Occidental, la profesional expuso sobre el establecimiento de la red de energía limpia de las primeras naciones en Australia lo que los ayudó a participar en la transición hacia la energía limpia.

“Somos una organización pequeña, pero hemos tenido un impacto realmente grande. Hemos estado haciendo mucha labor de defensa con el gobierno, hablando sobre cómo podemos reformar nuestras regulaciones para apoyar mejor a las personas de las primeras naciones en la transición hacia la energía limpia, cómo podemos obtener financiamiento para nuestros grupos de las primeras naciones para que puedan comenzar su propios proyectos y enfrentar sus problemas de inseguridad energética”, explicó Ruby Heard en exclusiva para ProActivo.

En tanto, Nikkita Lee, Project Officer en Pollination, habló sobre la “Transición energética y participación comunitaria”, enfocada en el East Kimberley Clean Energy Project, un proyecto de cuatro miembros de los cuales tres son organizaciones aborígenes, y dos de ellos dueños tradicionales. “Esta asociación permite a las primeras naciones ser accionistas equitativos y autodeterminar cómo se desarrollan los proyectos en sus tierras por primera vez en Australia”, precisó.

Ver también:  Perú y Estados Unidos coordinan iniciativas sobre minerales críticos

Bloque de Perú

Para contar la situación peruana fueron convocados Patricia Balbuena, directora del Programa de Incubación de Bionegocios Amazónicos en el  Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), quien presentó el tema “Modelo de bionegocios en la Amazonía”; Erick Romero, Coordinador del Proyecto Mala Sostenible en Profonanpe, expuso sobre “Experiencia en Mala con bionegocios“; y Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores habló sobre “El desarrollo territorial con sostenibilidad”. Posteriormente participaron en un panel de discusión moderado por Giacomo Zolezzi, gerente de Desarrollo Empresarial en Perú Sostenible.

“Hemos intercambiado diferentes modelos de cómo diferentes proyectos que se desarrollan en territorios de comunidades indígenas pueden establecer formas de relacionamiento equitativas y que nos ayudan a tener relaciones estables, libres de conflicto y que garanticen por tanto la estabilidad de estas inversiones en estos territorios”, contó Patricia Balbuena a ProActivo.

Asimismo, Balbuena explicó que de acuerdo al concepto establecido por el Ministerio del Ambiente, un bionegocio es aquel estabecido en base a un ecosistema donde aproveche los recursos sostenibles preservando la biodiversidad de dicho ecosistema y recogiendo los conocimientos de las poblaciones locales.