georreferenciación en comunidades nativas de Megantoni

  • Para defender legalmente sus territorios

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad jurídica de los territorios comunales y promover el bienestar de las comunidades nativas, el Gobierno Regional Cusco mediante la Gerencia Regional de Agricultura, iniciará a partir del próximo mes, la georreferenciación de 15 comunidades nativas del distrito de Megantoni en la provincia de La Convención.

Dicho proceso permitirá digitalizar y actualizar los Planos de Demarcación Territorial, un paso crucial para fortalecer la protección de los derechos territoriales de las comunidades tituladas de Carpintero, Kirigueti, Cashiriari, Kitepampani, Kochiri, Miaria, Nueva Luz, Nueva Vida, Nuevo Mundo, Porotobango, Puerto Rico, Segakiato, Sensa, Shivankoreni, Taini y Tangoshiari. Si bien todas cuentan con títulos de propiedad inscritos en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), no poseen planos perimétricos georreferenciados, lo que limita su capacidad para ejercer una defensa efectiva sobre sus territorios.

Ver también:  SERNANP y Pluspetrol firman convenio de cooperación para fortalecer gestión de áreas naturales protegidas en Cusco, Madre de Dios y Junín

La intervención permitirá delimitar técnicamente los territorios comunales a través de coordenadas y la colocación de hitos en campo, lo cual representa un paso fundamental para proteger a las comunidades frente a amenazas como la invasión de tierras, tala ilegal, minería informal y otras actividades extractivas no autorizadas.

Asimismo, responde al marco establecido por la Resolución Ministerial N° 0370-2017-MINAGRI, que aprueba los ‘lineamientos para georreferenciar el plano de demarcación territorial de comunidades nativas tituladas’. Además, será posible gracias a la gestión de más de 5 millones de soles ante la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR) del MIDAGRI.

Como parte de la preparación técnica, el equipo de la GERAGRI participa en talleres especializados, en los cuales, se abordan temas normativos, técnico-legales y casos prácticos sobre el proceso de georreferenciación. Esta capacitación asegura una ejecución rigurosa y eficiente en el trabajo de campo que se desarrollará en las próximas semanas.
La georreferenciación de los territorios comunales es clave para proteger sus derechos ancestrales, asegurar su desarrollo sostenible y combatir la ilegalidad en sus tierras.