Delia Espinoza Valenzuela

La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, pidió el cierre definitivo del REINFO y mayor presupuesto para prevenir tragedias como la ocurrida en Pataz, donde fallecieron 13 personas por la minería ilegal. Denunció la ausencia de fiscalías especializadas en zonas críticas y advirtió que el Estado sigue actuando de forma reactiva. “Sin presencia fiscal no hay prevención”, señaló en una entrevista a Nativa TV, anunciando la instalación de nuevas fiscalías de Medio Ambiente y Criminalidad Organizada.

Las autoridades peruanas han hecho un llamado urgente para el cierre definitivo del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), argumentando que su prolongación solo beneficia a la minería ilegal mientras perjudica a las comunidades y trabajadores formales. Esta demanda se intensificó tras el lamentable asesinato de 13 personas en Pataz, provincia de La Libertad, vinculado a actividades mineras ilícitas.

Ver también:  Comando Unificado Pataz realizó acciones y operaciones de control durante emergencia

Fiscalías especializadas

Uno de los principales problemas identificados es la ausencia de fiscalías especializadas en zonas mineras críticas. En el caso de Pataz, la fiscalía más cercana se encuentra en Tayabamba, capital provincial, a seis horas de distancia. “No tenemos fiscalías presentes donde más se necesitan”, denunciaron las autoridades, destacando que esta situación obliga a actuar de manera reactiva en lugar de preventiva.

El presupuesto insuficiente ha impedido la implementación adecuada de fiscalías ambientales y de criminalidad organizada en estas zonas. Recién ahora se estarían asignando recursos para instalar una fiscalía especializada en Pataz, pero las autoridades insisten en que esta medida llega tarde, después de que ocurrieran tragedias evitables.

Ver también:  Gobierno dispone toque de queda y control territorial de las Fuerzas Armadas en Pataz

Piden prevención

Las críticas apuntan a que el gobierno actúa de manera reactiva más que preventiva. “Si trabajáramos de manera preventiva, nos hubieran dado el presupuesto oportunamente para instalar e implementar las fiscalías donde debe estar presente el Ministerio Público”, explicó un representante gubernamental. Esta falta de acción anticipada habría contribuido al crecimiento descontrolado de la minería ilegal en zonas como Pataz.

Pese al escaso presupuesto, las autoridades aseguran que continuarán trabajando con todos los recursos disponibles. “Vamos a seguir a pesar del escasísimo presupuesto que se nos ha brindado”, afirmaron, destacando su compromiso con la seguridad de las comunidades afectadas por la minería ilegal.

Ver también:  Daniel Palomino: la minería ilegal es uno de los mayores desafíos para el Gobierno

Crisis en Pataz

La provincia de Pataz se ha convertido en un ejemplo claro de los problemas generados por la minería ilegal y la falta de presencia estatal. El reciente asesinato de 13 personas evidenció la gravedad de la situación y la urgente necesidad de implementar medidas concretas. Las autoridades locales exigen no solo el cierre del REINFO, sino también mayor presencia de fuerzas del orden y fiscalías especializadas en la zona.

La implementación de una fiscalía de medio ambiente y criminalidad organizada en Patáz representa un primer paso, pero las autoridades insisten en que se necesita un enfoque integral que incluya mayor presupuesto, personal capacitado y equipamiento adecuado para combatir eficazmente la minería ilegal en todo el país.