Diego Ortega en el IIMP

ProActivo | Diego Ortega, vicepresidente de asuntos corporativos de Anglo American, expresó que Quellaveco, la primera mina automatizada en Perú, es una muestra de lo que los peruanos pueden hacer con los recursos que tienen. Así también destacó el impacto positivo de la minería en la economía del Perú. En el 2024 el aporte del sector minero al PBI nacional fue de 12.1%.

“Una minería responsable y formal no es solo motor de la economía, sino que nos garantiza a todos un futuro sostenible”, puntualizó.

En ese sentido, destacó que Perú se perfila como uno de los protagonistas para cubrir la necesidad mundial de cobre, ya que es uno de sus principales productos entre los ocho metales críticos con los que cuenta. Además, explicó que entre Perú y Chile suman el 40% de las reservas de este elemento existente en el mundo, aproximadamente 200 millones de toneladas métricas para Chile, y 110 para Perú.

Ver también:  Qué se dijo sobre ESG en ProEXPLO 2025: Lombardi, Colque, Ventura y Labruna

“El impacto en Moquegua nos muestra un 25% del incremento en el año 2023, que es cuando tuvimos nuestro primer año de operación completa”, señaló Ortega en declaraciones recogidas por ProActivo durante el Jueves Minero “Minería para el desarrollo de Moquegua”, en el marco de Rumbo a PERUMIN, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Ortega además relató que Quellaveco, empezó sus operaciones a mediados del 2022, y desde el año siguiente impactaron en la economía regional con canon, regalías y con un acuerdo que tienen en el Fondo de Desarrollo de Moquegua, el cual es un equivalente al 20% de las regalías que pagan al año. Esto va a un fondo gestionado por la presidencia del gobierno regional, los tres alcaldes provinciales, y las cámaras de comercio. Anglo American tiene un asiento en las decisiones que se toman para poder invertir sobre este fondo.

Ver también:  Anuncian el desarrollo de Slope Stability 2026 en Expomin

También mencionó que la minería formal y responsable coloca a la sostenibilidad, a la persona, y a la tecnología en el centro de lo que el sector minero quiere desarrollar; en ese sentido, no es solo la minería donde deberían estar estos tres ejes, también deberían estar presentes en agricultura, turismo, industria, y comercio.

“Si pensamos a qué tipo de país aspiramos, qué país queremos, creo que hoy tenemos una gran oportunidad, no solo porque tenemos turismo, pesca, agricultura, agroindustria, minería, y sabemos perfectamente qué tenemos, dónde la tenemos y lo que necesitamos para desarrollarla”, indicó.

Además, resaltó las inversiones peruanas en minería, que necesita condiciones para asegurar su crecimiento, partiendo por entender cómo hacer un círculo virtuoso que incluya educación, infraestructura, salud y desarrollo productivo. “Esto no depende solo de un sector, sino de todos nosotros. Tenemos una oportunidad, no la podemos perder. Ya dejamos pasar muchas con recursos naturales a lo largo de nuestra historia como país, y no dejemos que el cobre deje de ser ese impulso económico que permita diversificación, y desarrollar otros sectores”.