Viceministra Raquel Soto en la Semana de la Innovación 2025

  • Viceministra Raquel Soto anunció el próximo lanzamiento del “Programa de preparación de eco y bionegocios para la innovación empresarial”

El Ministerio del Ambiente (Minam) está diseñando un programa para capacitar y asesorar a emprendedores ecoamigables de diferentes regiones del país, a fin de que puedan incluir innovaciones en sus procesos productivos, sostuvo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del sector, Raquel Soto.

Explicó que esta iniciativa, denominada Programa de preparación de eco y bionegocios para la innovación empresarial, comprende el acompañamiento para la postulación a fondos concursables y financiamiento relacionado con la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación.

Ver también:  Minam regula el control de emisiones contaminantes a nivel nacional

“Así promoveremos su desarrollo en armonía con el entorno ambiental, económico y social”, señaló la viceministra Soto, durante el evento “Negocios sostenibles, la biodiversidad como fuente de innovación”, realizado en la Universidad del Pacífico, en el marco de la Semana de la Innovación 2025 que realiza el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec).

Asimismo, indicó que este año se implementará la primera edición del referido programa, a través del cual se dará asesoría en sostenibilidad e innovación. Los participantes accederán a herramientas clave en temas como diseño de productos innovadores, propiedad intelectual, transferencia tecnológica, entre otros.

Además, los emprendimientos seleccionados tendrán el acompañamiento especializado para formular propuestas sólidas y postular a los fondos de ProInnóvate, así como a otros mecanismos de financiamiento como el incentivo de Adopción Tecnológica de Agroideas o el programa Turismo Emprende, del Mincetur.

Ver también:  Southern Perú impulsa proyectos sostenibles con el programa Impulsa Ilo

La viceministra Soto Torres agregó que la riqueza de nuestros ecosistemas brinda productos únicos e información valiosa que, mediante las tecnologías limpias, pueden aplicarse para mejorar los procesos productivos, ser competitivos generando beneficios y conservando el patrimonio natural.

En otro momento, destacó que la ciudadanía ha tomado mayor conciencia y quiere conocer los procesos de producción, pues hay una tendencia social creciente en las preferencias orientada a saber cómo se genera el producto, el proceso, el empaque, la comercialización, otros (trazabilidad). “Los consumidores prefieren ahora productos que, en toda la cadena, se internalicen y mantengan los criterios y estándares ambientales”, remarcó.