Henry Luna y Darío Zegarra

ProActivo | Dada su actitud dialogante y al trabajo colaborativo en su paso por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Henry Luna, exviceministro de Minas, recibió un reconocimiento por parte del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Durante el acto, Luna reiteró a la minería como principal motor de desarrollo y resaltó el potencial de exploración y explotación en el territorio.

Antes de la entrega del galardón simbólico, Darío Zegarra, presidente del IIMP, destacó que Luna había llevado una inmensa responsabilidad en un momento crucial para la minería peruana.

“Desde el IIMP queremos reconocer tu profesionalismo, tu visión técnica, analítica, tu disposición al diálogo, al trabajo articulado, que ha sido siempre un desafío en el Estado, pero has sido un ejemplo, un diferenciador y queremos agradecerte por eso. Como institución, como profesionales y como ciudadanos, anhelamos que el servicio público cuente con más perfiles como el tuyo, profesionales con experiencia, con calidad técnica, comprometidos con su profesión, con ética y con una vocación por trabajar a beneficio del sector y del país”, señaló Darío Zegarra en declaraciones recogidas por ProActivo.

Tras agradecer el gesto, Henry Luna resaltó que este galardón representa un reconocimiento a su trayectoria de 37 años en el sector y a su compromiso con el fortalecimiento de la minería peruana, tanto como Presidente Ejecutivo de INGEMMET y como Viceministro de Minas.

“En esta corta etapa de 17 meses en el Ministerio de Energía y Minas, he tenido la oportunidad de participar en mesas de diálogo socioeconómicas, porque las mesas de diálogo ya no son solo sociales, sino que están vinculadas con temas económicos. Las comunidades quieren presupuesto público para desarrollar su infraestructura, sus colegios, sus postas médicas, para mejorar su nivel de vida, y creo que las empresas mineras debemos comprender que somos parte de ellas y tenemos que ayudarles a mejorar su calidad de vida”, señaló Henry Luna en declaraciones recogidas por ProActivo.

Entre sus satisfacciones, Henry Luna mencionó haber logrado que muchos proyectos se materialicen como ampliación de operaciones, que la cartera de inversiones creció a U$D 64 mil millones, y que la cartera de exploraciones ha superado U$D 2 mil millones.

“El Perú necesita nuevas operaciones mineras, en este momento estamos aprovechando solamente un 1% de nuestro territorio nacional, y creo que ese 1% puede crecer hasta el 10%, siempre y cuando promovamos también las exploraciones para ubicar nuevos yacimientos mineros en el Perú”, indicó Henry Luna en exclusiva para ProActivo.

Aportes en Geocatmin

Luna rememoró sus primeros pasos en el proyecto del Catastro Minero Nacional, iniciado en 1988, y destacó los avances en la automatización y la integración de la información minera en el país. Desde la incorporación de las primeras solicitudes de petitorios mineros hasta la creación del sistema Geocatmin. Subrayó que estos esfuerzos han contribuido a una mayor transparencia y orden en el sector.

“Uno de los secretos por los cuales la minería peruana es reconocida en el mundo también es porque tiene un catastro minero moderno, reconocido por el Banco Mundial porque se ha desarrollado de manera transparente desde los 90. Empezamos a digitalizar todos los expedientes, a elaborar una base de datos, luego convertirlo en un producto digital en el catastro minero. Este, a partir del 2007, se juntó con INGEMMET y se generó el Geocatmin, y estos productos han recibido los premios de buenas prácticas gubernamentales”, explicó a ProActivo.

Agregó que dicho sistema no sirve solo para minería, sino para cualquier proyecto  de infraestructura que se desarrolle en el país, y para planificar el desarrollo nacional. “Esta herramienta tenemos que seguirla fortaleciendo y sobre todo que sea de uso de todo el sector público y de las universidades”.

Ver también:  Informe científico detalla cómo un aluvión desapareció una laguna glaciar cerca de Huaraz

MAPE

El exviceministro también compartió que durante su gestión en el MINEM, participó en la formulación de la ley MAPE, destinada a formalizar la pequeña minería y mejorar las condiciones de las comunidades involucradas. 

“Hay muchos centros mineros artesanales que podrían concluir este proceso, pero tienen que dejarse apoyar, tienen que adecuarse a la legislación minera vigente. Los que están en zonas donde hay actividad minera, llegar a acuerdos con las empresas formales para desarrollar esta actividad y creo que el país se va a beneficiar”, indicó a ProActivo. 

En esa línea agregó que respecto a la pequeña minería y la minería artesanal, muchos ya tienen sus concesiones mineras, por lo que habría que ayudarlos a desarrollar sus proyectos mineros para ampliar la producción minera, no solo la aurífera, también la polimetálica y la no metálica.

Ver también:  Minería ilegal movería más de los $2,248 millones calculados, si sumamos el procesamiento de cobre

Asimismo resaltó que para lograr un ordenamiento efectivo del territorio minero, es fundamental tener herramientas como un visor de concesiones, en exploración, explotación, y de actividad minera continua relacionadas con el reglamento de seguridad minera. Este enfoque facilitará la identificación de quienes operan de manera ilegal y promoverá una minería más ordenada y responsable.

En ese sentido precisó que para ordenar la minería artesanal y la pequeña minería formal, se tiene que ordenar también la mediana y gran minería. La entidad a cargo de los dos primeros debería ser la Dirección de Formalización Minera; y en el caso de las otras dos, explicó que le corresponde a la Dirección General de Minería. “Aquellos que no quieren votar por el marco legal vigente y se dedican a invadir concesiones, operaciones, de manera delincuencial, tienen que desterrarse”, acotó.