HATCH Chavimochic

Jim Sarvinis nos cuenta cómo Hatch, una empresa internacional de ingeniería, ejecución de proyectos y servicios profesionales marca la diferencia en temas de sostenibilidad y transformación energética. Su participación en sectores clave como los metales, la energía y la infraestructura, aborda grandes desafíos a nivel global, como la descarbonización. Así, la empresa promueve energías limpias y lidera proyectos de infraestructura que hacen la diferencia. Además, incorpora soluciones tecnológicas para enfrentar los efectos del cambio climático de una manera práctica y concreta, desde sistemas inteligentes para disminuir el consumo energético hasta innovaciones en control del agua y gestión de inundaciones. La colaboración con Perú en el Proyecto Chavimochic III ejemplifica su experiencia en fusionar innovación y sostenibilidad en proyectos de gran escala.

Por Mónica Belling

¿Cómo está Hatch relacionado con la sostenibilidad y la integración digital?

Hatch está involucrado en tres sectores principales: en metales y minería, energía e infraestructura. En estos tres sectores ayudamos a nuestros clientes a resolver estos desafíos difíciles que tiene el mundo, principalmente alrededor de la descarbonización y la sostenibilidad. Me gusta decir que Hatch es una empresa dedicada a la mitigación del cambio climático. Esto aplica en los tres sectores que mencioné. Por ejemplo, en la industria minera y metalúrgica, donde tenemos una fuerte presencia a nivel mundial, ayudamos a nuestros clientes a desarrollar los minerales críticos necesarios para la transición energética. En el sector energético, todos buscan una matriz energética más limpia. Les ayudamos en generación de energía, trabajamos con diversas tecnologías para la producción con cero emisiones, incluyendo hidroeléctrica, nuclear y energías renovables como la eólica y solar, además de almacenamiento energético.

En cuanto a infraestructura, realizamos muchos proyectos interesantes para la prevención del cambio climático, como proyectos de transporte masivo para eliminar el uso de vehículos particulares. Participamos activamente en numerosos proyectos de transporte público. Somos muy fuertes en disciplinas como túneles, diseño de sistemas ferroviarios y diseño de vías para hacer posibles esos grandes proyectos de infraestructura que brindan beneficios tales como: reducción del tráfico, menor tiempo de desplazamiento y la disminución de emisiones del transporte.

También estamos en el negocio tecnológico, con una larga trayectoria en la comercialización de nuevas tecnologías para ayudar a nuestros clientes, por beneficios económicos y ambientales: tecnologías vanguardistas que reducen emisiones y disminuyen el consumo energético. Estos son los tipos de proyectos que nos apasionan.

Finalmente, abordamos los efectos del cambio climático. Sus impactos son reales: se manifiestan en tormentas más intensas, temperaturas inusuales y otras condiciones climáticas extremas. Por eso desarrollamos proyectos como control de inundaciones. En zonas con escasez hídrica, implementamos proyectos de irrigación.

¿Cómo se aplica la experiencia de Hatch al Proyecto Chavimochic?

Perú es un país importante, hemos estado en este país por más de 25 años, hasta ahora, principalmente trabajando con el Gobierno de Perú en el Proyecto Chavimochic III.

Nuestro papel aquí es trabajar con el Gobierno y MIDAGRI. Chavimochic también es un proyecto importante para Canadá. Está siendo ejecutado bajo un modelo G2G entre Canadá y Perú. Afortunadamente, somos la firma que trabaja bajo la bandera canadiense para ayudar a desarrollar este proyecto.

Lo denominamos Oficina de Gestión de Proyectos o PMO (por sus siglas en inglés). En esta oficina, trabajamos conjuntamente personal del MIDAGRI, del PSI y de Hatch, colaborando mano a mano para garantizar el éxito de este proyecto y asegurar que todos estos beneficios lleguen a la población peruana.

Chavimochic es quizá el proyecto más grande del mundo que está creando el desarrollo de nuevas tierras agrícolas. Este es solo uno de los muchos proyectos que Perú tiene planeados para aumentar drásticamente su producción agrícola. En mi opinión, el mundo entero tomará nota de lo que se logre aquí. Y esa es una de las razones por las que estamos muy entusiasmados de trabajar en Chavimochic.

¿Cuáles son las proyecciones de la empresa para el 2025?

Hatch emplea a 10,000 profesionales globalmente, con presencia en América, Europa, África y Australia. Ofrecemos servicios de ingeniería, gestión de proyectos y desarrollo tecnológico, siempre enfocados en el éxito de quienes confían en nosotros.
Nuestro fundador lo resumía así: “Hagan exitosos a sus clientes, y Hatch lo será”, Hoy, pese a los desafíos, vemos oportunidades. Ejemplo de nuestro enfoque es el proyecto Chavimochic, que reúne talento canadiense, peruano y sudamericano en un solo equipo. Así trabajamos, movilizando expertos globales para soluciones locales. Con este modelo, nuestro panorama para el 2025 es alentador y lleno de oportunidades en el mundo.

¿Cómo ve los avances a nivel global para cumplir con las metas del Acuerdo de París, teniendo en cuenta la difícil coyuntura geopolítica?

Esa es una excelente pregunta. Cuando hablamos de geopolítica, siempre hay factores importantes sobre quién está en el poder en ciertos países. Cuando los gobiernos cambian, las políticas también pueden cambiar. Hoy estamos viendo en la mayoría de países que el deseo de cambio positivo en temas climáticos viene de la gente. Así que sin importar qué gobierno esté involucrado, deben seguir los deseos y aspiraciones de la población.

Afortunadamente vemos que cada vez más, en todo el mundo, la gente quiere tener energía limpia y hacer las cosas de manera sostenible. También trabajamos con empresas privadas que tienen sus propias políticas. Muchas de ellas mantienen políticas climáticas que les exigen descarbonizar. Sus inversionistas siguen insistiendo en desarrollos que sean bajos en carbono y sostenibles.

En la mayoría de países hay suficiente impulso para continuar con este tipo de proyectos. Como empresa, podemos elegir dónde trabajar y estar comprometidos con la sostenibilidad.

¿Qué debe considerar el Perú durante su transición a la energía limpia?

Perú tiene un gran potencial energético. En mi opinión, la hidroeléctrica es una de las mejores opciones para generación limpia a gran escala, con la ventaja adicional del almacenamiento natural que ofrecen estos sistemas.

Recomiendo a todo país con condiciones topográficas adecuadas que desarrolle más hidroeléctricas. En Perú y otros mercados, es clave agilizar estos proyectos: los estudios de impacto y permisos deben hacerse bien, pero con rapidez. Sin celeridad, no alcanzaremos las metas de energía limpia.

En todos los países que desarrollan proyectos hidroeléctricos u otros proyectos industriales, la capacidad de avanzar más rápidamente será crucial. Temas como los permisos y los estudios de impacto ambiental deben hacerse bien; pero deben realizarse con agilidad y no extenderse durante 10 o 12 años. De lo contrario, ningún país alcanzará sus objetivos de generación de energía baja en carbono. El potencial hidroeléctrico, complementado con el crecimiento de eólica, solar y almacenamiento. Todas estas tecnologías son piezas clave para una matriz energética limpia, segura y confiable.

¿Cómo avanza Hatch con el hidrógeno?

Trabajamos el hidrógeno en muchos países. Considero que su aplicación tiene un gran impacto positivo sobre el cambio climático. Mientras tanto, las tecnologías siguen desarrollándose y en esa industria crece el hidrógeno verde. Sin embargo, debemos considerar que para tener energía verde, debe considerarse el valor económico. El mejor uso del hidrógeno está en conectar el hidrógeno verde con las industrias que son difíciles de descarbonizar.

En el espacio de infraestructura hay aplicaciones como el transporte, área en la que estamos involucrados, así como en la generación de energía. Por ejemplo, realizamos un proyecto en Canadá, donde la empresa genera energía con hidrógeno; aunque está aún lejos de ser una actividad comercial. Mientras tanto, hay otras fuentes de hidrógeno limpio que no debemos olvidar, como los proyectos usando gas natural para producir hidrógeno, mediante el proceso de pirólisis y almacenándolo como sólido.

También trabajamos en captura de carbono y en la producción tradicional de hidrógeno usando reformadores de metano y luego añadiendo captura de carbono cuando tenemos un lugar para almacenarlo, como lo hacemos en Canadá y otros países, para el almacenamiento a largo plazo de CO2.