• El estudio permite a las instituciones financieras estimar la huella de carbono proveniente de empresas que reciben sus préstamos o inversiones para así calcular las emisiones financiadas.

Credicorp y la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP) han elaborado el estudio Desarrollo de factores de intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para actividades económicas del Perú”. Esta es una herramienta pionera en el país que permite a las instituciones financieras estimar las emisiones de sus clientes para poder medir sus emisiones financiadas, es decir, asociadas a sus inversiones y financiamientos. Busca fortalecer la capacidad del sector financiero para gestionar su contribución indirecta a las emisiones, promoviendo decisiones más informadas y una gestión responsable de los portafolios.

En el Perú, aún son pocas las empresas que miden y reportan sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), solo 80 de 174 compañías listadas en el Registro Público de Valores presentaron esta información en 2023, y apenas 70 de ellas contaron con una certificación que respalde dicha medición. Esto se alinea a los resultados obtenidos en el proceso de recopilación de información de emisiones que llevó a cabo el BCP, en el que solo se encontró información de emisiones del 11% de las empresas revisadas. Esta limitada disponibilidad de datos dificulta que sectores estratégicos, como el financiero, evalúen adecuadamente los riesgos de transición asociados a sus decisiones de inversión y financiamiento.

Ver también:  Reducir la huella de carbono: factor clave para lograr una minería sostenible

Por este motivo, este estudio representa un avance clave en la transición hacia una economía más sostenible. Según CDP, plataforma global de divulgación de gestión ambiental y climática corporativa, las emisiones financiadas de las grandes instituciones financieras globales pueden ser, en promedio, 700 veces mayores que sus emisiones operativas directas. En ese contexto, entender y gestionar este impacto indirecto es fundamental considerando que el sistema financiero cumple un rol estratégico como canalizador de recursos. El estudio, alineado a la metodología estandarizada del Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF), busca construir factores de emisión basados en la estructura económica del Perú tal como es representada en las estadísticas oficiales. Para ello, se aplicó un análisis de insumo-producto ambientalmente extendido (EEIO), que distribuye las emisiones de GEI del país entre 101 actividades económicas, incluyendo la estimación de aquellas asociadas a bienes importados. En total, se logró asignar el 86 % del total de emisiones nacionales registradas, lo que permite contar con una referencia más precisa para la toma de decisiones.

Ver también:  Reducir la huella de carbono: factor clave para lograr una minería sostenible

Esta iniciativa demuestra cómo la colaboración entre la academia y el sector privado puede dar lugar a soluciones técnicas aplicables a desafíos complejos. “Esta herramienta cuenta con rigurosidad técnica y a la vez con un enfoque práctico, ya que buscamos que diversas entidades financieras accedan a esta información y puedan tomar decisiones más informadas, alineadas con los desafíos climáticos. Estamos convencidos de que avanzar hacia una economía más sostenible requiere unir esfuerzos y generar conocimiento aplicado que impulse una transformación real”, comentó Darice Gubbins, líder de Sostenibilidad de Credicorp.

La alianza entre Credicorp y la Universidad del Pacífico permite ampliar la base de información disponible para estimar emisiones financiadas, identificar sectores prioritarios de intervención, medir evolución y promover prácticas más responsables, contribuyendo así a una gestión más efectiva de los riesgos climáticos en el Perú.