- Recursos contribuirán con impulsar la economía y la creación de empleo
El Perú tiene una nueva oportunidad de liderazgo económico en el escenario internacional gracias a su riqueza en minerales críticos, esenciales para la transición energética global. Esta ventaja estratégica ha sido destacada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su más reciente informe sobre inversión extranjera directa (IED).
El informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025 revela que, a diferencia de otras regiones, América Latina y el Caribe incrementaron su IED en un 7.1% respecto al año anterior, alcanzando los US$ 188,962 millones. En el caso del Perú, el crecimiento fue más notable: pasó de US$ 4,339 millones en 2023 a US$ 6,799 millones en 2024, un incremento del 57%.
La CEPAL considera que esta IED puede ser un instrumento estratégico para fomentar un desarrollo más productivo y sostenible en la región, y apunta directamente a los minerales críticos como la principal oportunidad para atraer nuevos capitales internacionales.
Minerales críticos: oportunidad clave para el desarrollo
De acuerdo con datos de la CEPAL, el Perú posee el 10.2% de las reservas mundiales de cobre, además de otros minerales considerados estratégicos como el litio, zinc, molibdeno y grafito. Esta riqueza coloca al país en una posición privilegiada para integrarse a las cadenas de suministro globales de energías limpias.
En 2024, Estados Unidos y Perú firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación en este ámbito. José Fernández, exsubsecretario de EE.UU., afirmó que la demanda de minerales estratégicos podría aumentar hasta 100 veces para 2050 si se quiere cumplir con las metas climáticas internacionales.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señala que el Perú cuenta con una cartera de 67 grandes proyectos mineros valorados en más de US$ 64,071 millones, además de 84 proyectos de exploración por US$ 1,039 millones. Entre enero y mayo de 2025, la inversión minera formal alcanzó los US$ 1,845 millones, un 4.7% más que el año anterior, impulsada por la exploración (39.7%) e infraestructura (10.6%).
Recomendaciones estratégicas de la CEPAL
Para capitalizar esta oportunidad, la CEPAL recomienda al Perú:
- Elaborar una estrategia de país que incorpore la IED como herramienta de desarrollo.
- Fomentar la colaboración entre organismos públicos y privados.
- Evaluar el uso de incentivos fiscales y financieros.
- Fortalecer la formación de talento humano.
- Implementar herramientas digitales y pro-inversiones para mayor eficiencia.
Impacto económico de la IED según el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que por cada dólar invertido en IED se generan:
- Hasta US$ 187 en la economía receptora.
- De uno a dos puestos de trabajo adicionales.
- US$ 2 adicionales en exportaciones.
- Un dólar adicional en inversión nacional.
Una oportunidad que no debe desaprovecharse
El Perú está frente a un momento crucial. Con recursos naturales estratégicos, una creciente demanda mundial de minerales críticos y el respaldo de organismos multilaterales, el país puede consolidarse como un líder global en la transición energética. La clave será aplicar políticas inteligentes, sostenibles e inclusivas que canalicen la inversión extranjera en beneficio de toda la población.
Como concluye la CEPAL: “La escasez relativa de minerales críticos y la competencia geopolítica global presentan oportunidades que, bien aprovechadas, pueden transformar el desarrollo económico de América Latina y el Caribe”.