- Lima Este registró niveles de contaminación por encima del límite en junio
Los niveles más altos de contaminación del aire en Lima Metropolitana durante junio de 2025 se registraron en Lima Este, específicamente en las estaciones de monitoreo ubicadas en Santa Anita y Pariachi, según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), recopilados en el informe técnico Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En Santa Anita se detectaron las concentraciones más críticas de material particulado fino (PM2,5), superando ampliamente el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), fijado en 50,0 µg/m³. Las mediciones fluctuaron entre 45,7 µg/m³ (19 de junio) y 108,0 µg/m³ (2 de junio).
Pariachi presentó una tendencia similar, con concentraciones de PM2,5 que oscilaron entre 25,4 µg/m³ (22 de junio) y 80,3 µg/m³ (4 de junio), también por encima del límite permitido.
Estas partículas, cuyo diámetro aerodinámico es menor a 2,5 micras, solo pueden detectarse mediante microscopía electrónica y provienen de diversas fuentes de combustión como vehículos, plantas de energía, quema residencial, incendios forestales y procesos industriales.
Radiación ultravioleta se mantuvo baja en Lima
Durante junio 2025, la ciudad de Lima registró un índice máximo mensual de radiación ultravioleta de 4, clasificado como de baja exposición para la salud. Este valor se alcanzó el 26 de junio y no varió respecto al mismo mes de 2023 (4), cuando se reportó el mismo nivel.
Aumentó ligeramente la producción de agua potable en Lima Metropolitana
En junio 2025, la producción de agua potable alcanzó los 64 millones 20 mil metros cúbicos, representando un incremento de 0,4 % respecto a junio de 2024, cuando se reportaron 63 millones 786 mil metros cúbicos.
Ríos Rímac y Chillón presentaron mayor caudal
En el mismo mes, SENAMHI informó que el caudal promedio del río Rímac fue de 25,91 m³/s, un aumento de 17,8 % respecto a su promedio histórico (21,99 m³/s) y de 24,0 % en comparación con junio de 2024 (20,90 m³/s).
El río Chillón también mostró crecimiento: su caudal promedio fue de 2,23 m³/s, lo que significó un aumento de 6,2 % respecto a su promedio histórico (2,10 m³/s) y de 30,4 % en relación con el año anterior (1,71 m³/s).
Emergencias aumentaron a nivel nacional
En junio 2025 se reportaron 388 emergencias a nivel nacional, un aumento de 2,9 % respecto al mismo mes de 2024 (377). Estas emergencias dejaron 2 418 damnificados, lo que representó un incremento de 115,7 %.
Los departamentos más afectados fueron Cusco (67 emergencias), Lima (47), Cajamarca (28), Áncash (24) y Huánuco (21). En menor medida, Madre de Dios y Tumbes (1 cada uno), Tacna e Ica (3 cada uno) y San Martín (7).
Del total de emergencias, 285 se debieron a fenómenos naturales, entre ellos: lluvias intensas (90), descenso de temperatura (75), vientos fuertes (36), sismos (17), deslizamientos e inundaciones (13 en cada caso), derrumbes y marejadas (11 en cada caso), erosiones (10), incendios forestales y huaycos (4 en cada caso) y un caso de contaminación.
Temperaturas extremadamente bajas en 17 estaciones de la sierra sur y central
Durante junio 2025, SENAMHI registró heladas meteorológicas en 17 estaciones ubicadas en los departamentos de Arequipa, Puno, Tacna, Cusco, Junín, Pasco y Moquegua.
Las estaciones que reportaron un mayor número de días con heladas fueron: Imata, Pillones, Las Salinas, Crucero Alto, Macusani, Mazo Cruz y Bocatoma (30 días cada una). Seguidas de Tisco, Cojata, Desaguadero y Chuapalca (29 días), Santa Rosa (28 días), Sicuani (25 días), Laive (24 días), La Oroya (15 días), Cerro de Pasco (13 días) y Ubinas (10 días).
Las temperaturas más bajas se registraron en Chuapalca (-23,5 °C), Mazo Cruz (-18,0 °C), Bocatoma (-15,0 °C), Pillones (-13,4 °C), Las Salinas (-12,4 °C), Imata (-12,2 °C), Santa Rosa (-10,4 °C), Macusani (-10,0 °C), Crucero Alto (-9,8 °C), Tisco (-9,7 °C), Laive (-8,9 °C), Desaguadero (-8,4 °C), Cojata (-8,2 °C), Sicuani (-6,4 °C), La Oroya (-5,5 °C), Cerro de Pasco (-4,0 °C) y Ubinas (-1,8 °C).