• El Puesto de Vigilancia y Control Yarinal permite obtener información clave para intervenciones interinstitucionales en zonas críticas.

Frente a los recientes reportes de deforestación vinculados a minería ilegal en la zona de Yarinal, en la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, reafirma su compromiso sostenido y estratégico en la lucha contra esta actividad ilícita, en coordinación con instituciones del Estado.

Durante el año 2024, el personal del Sernanp ha desarrollado 99 patrullajes especiales en esta área natural protegida, permitiendo la planificación y ejecución de 25 operativos interinstitucionales liderados por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi). Como resultado, se ha logrado la destrucción de 45 campamentos mineros, más de 50 motores, balsas traca y diversos equipos ilegales utilizados para extraer oro, incluso en condiciones de acceso fluvial extremadamente difíciles.

Ver también:  Fiscalía de Extinción de Dominio de Lima recupera más de un millón de soles de la minería ilegal y el lavado de activos

Con el objetivo de reforzar el control territorial, en 2024 se implementó el nuevo Puesto de Vigilancia y Control Yarinal, con capacidad para albergar a 15 efectivos de las fuerzas del orden. Este puesto fue construido tras el ataque al antiguo puesto de Correntada en 2022, donde mineros ilegales incendiaron las instalaciones como respuesta a las acciones de fiscalización ambiental.

El equipo de guardaparques del Sernanp, que opera en la zona, ha generado alertas tempranas en coordinación con las autoridades como Ministerio Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y el Alto Comisionado contra la Minería Ilegal, mediante el uso de tecnología como drones e imágenes de satélite.

Ver también:  Fiscalía alerta que leyes recientes dificultan lucha contra la minería ilegal y delitos ambientales

Gracias a su presencia permanente en el territorio y al trabajo articulado, el Sernanp lidera acciones orientadas a la prevención, control y erradicación de esta actividad ilícita, que representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad, los recursos hídricos y la salud de las comunidades amazónicas.

El Sernanp también impulsa una estrategia de desarrollo sostenible, trabajando directamente con comunidades locales para promover alternativas económicas sostenibles, como la agroforestería con cacao, el turismo responsable, el manejo de recursos naturales como la castaña, artesanías y la educación ambiental.

El Ministerio del Ambiente, a través del Sernanp, ratifica su política de protección a las áreas naturales protegidas del país, rechazando cualquier forma de minería ilegal dentro de ellas y trabajando incansablemente para garantizar la conservación de nuestros ecosistemas, el respeto al Estado de derecho y la seguridad del personal que opera en campo.