Diana Gonzáles Delgado

En el complejo panorama de la minería informal en el Perú, la congresista Diana Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, ha realizado declaraciones clave que revelan los intereses reales detrás de las demandas de algunos gremios mineros. Desde su rol como representante de Arequipa por la bancada Avanza País, la legisladora ha mantenido una postura crítica frente al comportamiento de Confemin y Fenamarpe, al tiempo que propone una ruta de diálogo y legalidad para el sector.

El pasado viernes, los dirigentes de la minería informal decidieron retirarse de la Mesa Técnica alegando que el Ejecutivo no atendía sus demandas. Para Diana Gonzales, esta actitud revela una postura autoritaria e impaciente: “Podemos mejorar esas actitudes de ‘yo exijo y si no me dan lo que quiero, me retiro’”, señaló, lamentando que se abandonara la discusión sin esperar la respuesta del Ejecutivo.

Ver también:  REINFO: Mineros excluidos pueden apelar hasta el 21 de julio

Según la congresista, los dirigentes de Confemin y Fenamarpe intentaron condicionar el diálogo, exigiendo la modificación o derogatoria de decretos supremos, una medida que fue rechazada tajantemente por el Gobierno. La respuesta firme del Ejecutivo provocó que los líderes de los gremios retrocedieran y calificaran sus exigencias como “pedidos de aclaración”.

El Reinfo, los explosivos y la verdadera preocupación

Uno de los temas más conflictivos en la mesa es la preocupación por el uso de explosivos y los permisos gestionados ante Sucamec. Según Gonzales, esta atención desmedida al tema de los explosivos demuestra que “a ellos solo les interesa el Reinfo como amparo legal”, ya que su mayor temor es la ejecución de interdicciones contra la minería ilegal. Incluso han pedido que se paralicen estas acciones y que la Defensoría del Pueblo participe como veedora.

Ver también:  Congresista Diana Gonzáles denuncia presiones de Confemin por el cierre del Reinfo

La parlamentaria aclaró que el Decreto Supremo 009 no establece un plazo inmediato, ya que primero debe realizarse la transferencia del acervo documentario desde los gobiernos regionales al Ministerio de Energía y Minas (Minem). Solo después se iniciará el conteo de los 90 días para trámites ante Sucamec, desmintiendo así la supuesta urgencia señalada por los gremios.

La oposición al DS 009-2024-EM parece más una estrategia de presión que una objeción técnica. “Se les ha explicado de mil formas”, afirma Gonzales, pero los dirigentes insisten en pedir su derogatoria o modificación. Para la congresista, esta insistencia se debe a una necesidad de mostrar un “trofeo político” ante sus bases, más que a un argumento técnico válido.

¿Es posible una minería unificada?

Una de las propuestas más destacadas de la congresista es su apoyo a la idea de que la minería artesanal y la gran minería trabajen de forma conjunta. En sus palabras: “Hay la disponibilidad de construir minería juntos en el país”. Además, destacó la presencia de representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en la Mesa Técnica como muestra de que se puede llegar a acuerdos que beneficien al país.

Ver también:  MINEM y mineros artesanales acuerdan agilizar proceso de formalización en Arequipa

Diana Gonzales Delgado ha expresado su deseo de presidir la Comisión de Energía y Minas en el último periodo legislativo del Congreso. Este anuncio llega en un momento en que su liderazgo ha equilibrado los desaciertos de una comisión presidida por Paul Gutiérrez, conocido por su cercanía con sectores de la minería ilegal.

La congresista anunció que el lunes su bancada evaluará esta posibilidad, decisión que podría marcar un nuevo rumbo para el tratamiento legislativo de los temas mineros en el país.