- Con financiamiento de Concytec–ProCiencia, el proyecto busca convertir la devastación ambiental provocada por la minería ilegal en oportunidades de recuperación y vida.
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, trabajan para remediar los impactos de la minería ilegal, para lo cual obtuvo un financiamiento en el concurso “Proyectos de Investigación Aplicada 2025-02”, organizado por Concytec y ProCiencia. El proyecto ganador fue seleccionado entre 226 postulaciones de universidades e institutos de todo el país, en la modalidad multidisciplinaria.
El proyecto, titulado “Bioprospección microbiana para la recuperación de servicios ecosistémicos y la reactivación económica en cuerpos de agua degradados por la minería aurífera en la Amazonía peruana”, busca transformar la tragedia ambiental causada por la minería ilegal en oportunidades para la vida. ¿Cómo? A través del poder invisible pero inmenso de los microorganismos amazónicos, capaces de ayudar a restaurar cuerpos de agua y lagos contaminados y devolverles la esperanza a las comunidades ribereñas.
La propuesta está liderada por Pedro Nascimento Herbay y Adenka Muñoz Ushñahua, dos jóvenes amazónicos integrantes del IIAP Madre de Dios, con el respaldo de un equipo multidisciplinario de Perú, Estados Unidos y México que integra conocimiento local y colaboración internacional.
En el proyecto también participan Ronald Corvera Gomringer, Ana María Cortijo Bellido, Jose Flores Bustos y Yashira Vera Huamán (IIAP), Germán Heber Correa (UNAMAD), Jonh Jairo Ramírez Ávila (Mississippi State University, EE.UU.) y Maribel Hernández Rosales (CINVESTAV, México). Juntos forman un equipo comprometido con la ciencia que no se queda en los laboratorios, sino que actúa sobre los problemas reales.
De las 226 propuestas evaluadas, solo 44 fueron seleccionadas, lo que hace aún más meritorio este reconocimiento. La iniciativa no solo destaca por su rigor técnico, sino por su profundo sentido de pertenencia y servicio hacia la Amazonía.
El proyecto es el resultado de una alianza entre el IIAP, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), la Universidad Estatal de Mississippi y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, aliados estratégicos que vienen trabajando juntos desde hace varios años en el departamento.