SIITMIN Carmen Matos

En el marco del VI Simposio Internacional de Ingeniería de Minas (SIITMIN 2025) organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería, la Ing. Carmen Matos, catedrática y coordinadora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas en dicha casa de estudios, ofreció una reflexión sobre el impacto del evento y los desafíos de la formación minera en el Perú.

Durante su intervención, Matos resaltó que el evento marca el regreso a la presencialidad tras varios años de encuentros virtuales. “Hemos reunido a expertos que expondrán durante tres días, además de contar con tres cursos cortos dictados por especialistas internacionales de Canadá, Australia y Estados Unidos”, indicó.

Ver también:  El Estado presente en el VI SIITMIN: Ministro de Energía y Minas participará en la ceremonia inaugural y brindará ponencia magistral sobre el futuro del sector

Asimismo, la docente destacó el reconocimiento otorgado al ingeniero Raúl Benavides Ganoza, padrino de la promoción 2025-1 de la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNI, la cual lleva el nombre del destacado geólogo y empresario Don Alberto Benavides de la Quintana.

Enfoque internacional y tecnológico

Matos subrayó que los simposios que organiza la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas tienen un enfoque internacional, lo que permite nutrir la formación de los estudiantes con perspectivas globales. “No es de extrañar que tengamos profesores de distintas partes del mundo vinculados al sector minero, compartiendo sus experiencias con nuestros estudiantes”, comentó.

Ver también:  UNI invita a participar en el VI SIITMIN 2025 (En vivo)

Respecto a los retos actuales, Matos destacó la importancia de la automatización, la robótica y la tecnología, herramientas que se han consolidado como indispensables en el sector minero, especialmente tras la pandemia. “El reto para los jóvenes es comprender el funcionamiento de estas herramientas tecnológicas y convertirse en especialistas en su aplicación dentro de las unidades mineras”, enfatizó.

Litio y tierras raras: el futuro de la minería peruana

La ingeniera también abordó el papel estratégico que jugarán los nuevos minerales como el litio y las tierras raras en la minería peruana. Señaló que ya se han identificado yacimientos en distintas regiones del país, en especial en el sur, donde existe un alto potencial por descubrir.

Ver también:  UNI y SENATI estrechan lazos para trabajar por el futuro del país

“Como país minero, debemos estar a la vanguardia de lo que demanda la sociedad. Estamos trabajando en el manejo del litio y reconociendo las tierras raras que albergan algunos de nuestros minerales clave”, puntualizó.

Juventud como protagonista

Finalmente, Carmen Matos resaltó el papel protagónico de los estudiantes en la organización del SIITMIN, a quienes considera gestores de este proyecto. “Ellos desarrollan todas las actividades del evento; yo solo los direcciono. Esto les permite interactuar con profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales, y adquirir una visión más amplia del mundo minero”, concluyó.