Exportaciones peruanas

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en junio de 2025, el volumen total exportado de bienes creció 13,3% respecto a similar mes de 2024, debido al aumento de los envíos de productos tradicionales (14,9%) y no tradicionales (9,3%).

En el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, se dio a conocer que los principales países de destino de las exportaciones fueron: China (46,1%), Estados Unidos de América (9,8%) y Japón (5,7%) del valor total exportado en términos reales.

En el primer semestre de 2025, el volumen total exportado registró una tasa de crecimiento de 13,5% respecto a similar periodo del año anterior, explicado por el incremento en las transacciones de productos tradicionales (12,2%) y no tradicionales (17,0%).

Exportaciones tradicionales aumentaron 14,9%

Durante el mes de análisis, las exportaciones tradicionales se incrementaron 14,9%, respecto a junio de 2024, por el aumento de las exportaciones agrícolas (57,5%), petróleo y gas natural (30,6%), pesqueras (13,9%) y mineras (12,9%).

El volumen exportado minero fue superior en 12,9% al nivel registrado en junio de 2024, impulsado por la mayor venta de cobre (5,1%), seguido de oro (13,7%), plomo (104,6%), zinc (53,9%) y estaño (21,6%).

Las exportaciones pesqueras reportaron una variación de 13,9% por el favorable desempeño del volumen exportado de harina de pescado (19,5%). También destacó el café (57,4%) dentro del sector agrícola, que en conjunto creció 57,5%.

Ver también:  Litio y acciones del sector se disparan tras orden de suspensión de producción en China

Exportación de productos no tradicionales mantuvo tendencia creciente

En junio de 2025, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció 9,3% en comparación con similar mes del año anterior, vinculado a la evolución positiva de cinco sectores productivos.

En este contexto, los envíos del sector pesquero aumentaron 96,7%, impulsados por los mayores embarques de mejillones y veneras congelados (289,4%), jibias y calamares (215,3%) y conservas de pescado (13,4%).

La tasa de crecimiento del volumen exportado del sector agropecuario fue de 6,3%, destacando los espárragos frescos o refrigerados (23,6%), arándanos (193,0%) y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados (103,7%).

Los envíos del sector minero no metálico se elevaron 15,5%, debido a las transacciones de antracitas (395,0%) y placas y baldosas de cerámica (107,4%).

l sector siderometalúrgico creció 9,4%, principalmente por la venta de alambre de cobre refinado (8,0%), zinc sin alear (6,9%) y otras chapas y tiras de cobre refinado de espesor mayor a 0,15 mm (31,7%).

Por último, las exportaciones de productos textiles aumentaron 2,4%, debido al incremento en los embarques de polos de algodón (11,3%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama (12,4%) y camisas de fibras sintéticas o artificiales (78,5%).

Importaciones se incrementaron 17,4%

Ver también:  Censos 2025: conoce aquí cómo reconocer a los censistas y qué preguntas no te deben hacer

En junio de 2025, las importaciones aumentaron 17,4% respecto a similar mes del año anterior, acumulando 12 meses de crecimiento continuo.

En el primer semestre de 2025, las importaciones crecieron 17,2% en comparación con similar periodo del año anterior, debido al incremento en el ingreso de bienes de consumo (19,9%), bienes de capital y materiales de construcción (17,7%) y materias primas y productos intermedios (15,7%).

Importación de materia prima y productos intermedios subió 20,0%

En el mes analizado, el volumen importado de materia prima y productos intermedios fue 20,0% mayor al registrado en junio de 2024. Este resultado se debió a las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria (18,4%), entre ellos, trigo duro excepto para siembra (83,9%), maíz amarillo duro (23,1%) y polietileno de alta densidad (47,1%).

Las materias primas y productos intermedios para la agricultura crecieron 17,2% respecto a similar mes del año anterior, destacando las preparaciones para alimentación de animales (87,5%) y sulfato de amonio (14,7%).

Asimismo, los combustibles, lubricantes y productos conexos aumentaron 25,8%, asociados a la mayor demanda de diésel B5 (64,5%) y B2 (9,2%).

Bienes de consumo importados crecieron 18,5%

En junio de 2025, la importación de bienes de consumo aumentó 18,5% respecto al valor alcanzado en junio de 2024, tanto en bienes de consumo no duradero (18,5%) como en duradero (18,5%).

Ver también:  Trump suaviza su postura con China para facilitar una cumbre con Xi Jinping

En los bienes de consumo no duradero, destacaron los medicamentos para uso humano (22,2%), medicamentos para tratamiento oncológico o VIH para venta al por menor (131,6%) y otros calzados (0,9%).

En los bienes de consumo duradero, resaltaron los automóviles ensamblados (31,3%), televisores (11,4%) y manufacturas de plástico (18,6%).

Bienes de capital y materiales de construcción mostraron un avance de 13,0%

En junio de 2025, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció 13,0% respecto al nivel registrado en junio de 2024, impulsado por el aumento en las compras destinadas a diferentes usos y destinos económicos.

Los bienes de capital para la industria aumentaron 8,8%, impulsados por mayores adquisiciones de teléfonos inteligentes (21,6%), aparatos de telecomunicación digital o por corriente portadora (1,9%) y partes de máquinas y aparatos de grúas, topadoras y explanadoras (123,3%).

El volumen importado de equipos de transporte creció 23,5%, destacando las camionetas pick-up ensambladas (58,3%), camionetas para transporte de carga (83,8%) y neumáticos utilizados en vehículos y maquinaria para construcción y minería (11,6%).

Los bienes de capital para la agricultura aumentaron 23,9%, en especial los tractores de orugas (14,3%).

Por su parte, los materiales de construcción crecieron 14,9%, como placas y baldosas de cerámica (39,6%) y barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (31,7%).