Desafíos, proyectos y oportunidades en la industria minera

La puesta en marcha de la cartera de proyectos mineros, la gestión en materia ESG, la sostenibilidad y la licencia social, fueron algunos de los temas abordados en el desayuno y networking minero “Desafíos, proyectos y oportunidades en la industria minera”. El evento, organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena, contó con la presencia de Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources; e Ivana Silva-Santisteban, Superintendente de Planificación Social en Compañía Minera Antamina.

Víctor Gobitz subrayó la importancia de los temas sociales en los desafíos de la industria minera tanto en el Perú como en el mundo; también mencionó con qué proyectos cuenta el país, de los cuales resaltó los de cobre; asimismo, habló sobre las oportunidades. “La industria minera, no solo en el Perú, tiene una tremenda misión que es proveer de metales, que son los que se requieren en la sociedad urbana en la que vivimos, pero esa provisión tiene que basarse en cumplimiento de reglas, de patrones, de los temas sociales, laborales, ambientales, técnicos y tributarios”, señaló Gobitz en declaraciones recogidas por ProActivo.

Como desafíos, Gobitz identificó la explotación de un recurso no renovable, por lo que sostuvo que la exploración es “intrínsecamente relevante”. Añadió: “Sin exploración, sin nuevos proyectos, es una industria que tiende a tener rendimientos decrecientes”. Asimismo, indicó que la industria está siempre en el escrutinio público, ya que al ser poco comprendida y vista como una actividad de alta productividad, las expectativas son altas. En ese sentido señaló que la declaración de recursos y reservas es muy exigente para evitar que tanto población como inversionistas minoritarios se vean afectados. También destacó el manejo del depósito de relaves, la gestión social en sitios remotos y los planes de cierre, cada vez más crecientes.

Ver también:  Antamina llama al diálogo con la Comunidad Campesina de Huaripampa

Oportunidades y Mina Chapi

En cuanto a oportunidades, el CEO de Quilla Resources enfatizó la posición geográfica del Perú y sus recursos naturales. Destacó también a la agroindustria, la pesca y los hidrocarburos. “Claramente esta ubicación privilegiada casi al centro de América del Sur nos da una posibilidad de convertirnos progresivamente en un hub logístico”, señaló.

También sostuvo que el país tiene apertura comercial y acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo, lo que ha permitido la llegada de inversiones de grandes mineras globales. Como explicó, el cambio de la Constitución en los 90 logró atraer a empresas como BHP, Freeport-McMoRan, MMG, Glencore, Barrick, y grupos regionales como Nexa o el Grupo México.

“La minería es más del 11% del PBI, somos 58% de las exportaciones, y explica más del 14% de la inversión privada. Entonces, acá los invito a todos a mirar el vaso medio lleno, no medio vacío”, invocó.

En ese sentido, brindó información sobre Mina Chapi, operación de cobre de 6.000 hectáreas y 600.000 metros lineales de diamantinas, detenida hace 12 años cuando pertenecía a Milpo, hoy Nexa Resources. Su capacidad productiva es de 10.000 toneladas finas de cobre al año, ubicada en una franja cuprífera donde colinda con Cerro Verde, Quellaveco, Cuajone, Toquepala, y proyectos como Don Javier y Los Calatos.

Ver también:  Antamina: Nuevo Hospital de Huari presenta avance del 94%

“En el portafolio de Votorantim, y de Milpo, era una operación muy pequeña. Y en ese momento, dado que sus rendimientos eran pequeños, se decidió suspender operaciones. Se estudió y finalmente Votorantim – Nexa decidió venderlo. Me tomó 2 años estudiarlo. El año pasado, en diciembre, logré cerrar la transacción y ahí estamos en el mismo proceso de reinicio de operaciones”, contó Gobitz.

Añadió que tienen como meta reiniciar la operación a fines de año: “Vamos a comenzar a cargar y lixiviar hacia octubre y comenzar a ver los primeros cátodos en diciembre”. Explicó que el gran reto es la variable geometalúrgica: “Hay minerales lixiliables pero con diferentes tiempos de residencia. En el pasado se adoptó un sistema de lixiviación dinámica y, dado esa variabilidad, una fracción pequeña puede ser lixiliable en pilas dinámicas, pero el grueso requiere pilas permanentes. Eso es un desafío técnico, de inversión, pero si queremos maximizar la propuesta de valor, por ahí va la solución”.

El modelo de desarrollo territorial de Antamina

A su turno, Ivana Silva-Santisteban presentó la visión integral de Antamina, los desafíos que enfrenta y el modelo de desarrollo en beneficio de las comunidades y territorios de su área de influencia. Entre los datos, destacó que en 2024 el 1.6% del PBI fue aporte de Antamina.

Ver también:  Antamina: Nuevo proyecto de energía renovable en el Valle de Huarmey abastece sistema de riego por goteo

“Hemos definido un término que es nuestra área de influencia operativa. Esta área incluye seis provincias, 20 distritos con características distintas, geográficas, sociales, culturales; y eso nos exige tener estrategias específicas para cada uno de estos actores”, señaló.

Como desafíos, mencionó tres: los temas ESG, el avance de la minería ilegal —creciente en distintas áreas de influencia— y el desafío social estructural. “Existe una expectativa cada vez mayor de las comunidades hacia la empresa, hay una alta dependencia de las empresas privadas, porque las empresas juegan un rol muy importante en el territorio”, puntualizó.

Esto obligó a Antamina a desarrollar un modelo de gestión territorial con tres niveles: público (asistencia técnica a gobiernos), público-privado (obras por impuestos – OxI) y privado (empleo y proveedores locales).

Finalmente, Silva-Santisteban señaló: “Antamina aporta importantes recursos a la región, pero la percepción no siempre refleja el impacto real. Hay un desbalance entre el aporte que hacemos y la percepción subjetiva. Eso impacta en la confianza, en el diálogo y en la sostenibilidad. Debemos construir espacios más horizontales y relaciones duraderas para un desarrollo sostenible”.