Gonzalo Quijandría

El problema de la minería informal-ilegal en Perú no es la falta de tierras para explotar yacimientos, sino la invasión de concesiones otorgadas por el Estado. Así lo manifestó Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur.

“⁠Aunque el 60% del territorio peruano es concesionable, la mayor parte de esta área aún no ha sido explorada”, dijo en declaraciones recogidas por ProActivo en el evento: Minería Peruana 360°: Exploración, Explotación y Cierre con Visión de Futuro.

El ejecutivo explicó que el conflicto se genera en una pequeña fracción de ese 60%, donde ya se invirtió en exploración y descubrimiento de yacimientos. Se está compitiendo por la inversión y el esfuerzo de otros, en lugar de explorar el resto del país.

Ver también:  Comando Operacional del Sur asesta golpea a la minería ilegal en Madre de Dios

Pequeños mineros formales son afectados

Contrario a lo que se piensa, dijo que el problema no es principalmente un tema social de personas humildes buscando una oportunidad. ⁠La gran mayoría de los mineros ilegales invaden concesiones de terceros, y la mayor parte de estas concesiones pertenecen a pequeños mineros formales que están intentando operar de manera legal. Son precisamente estas personas quienes, al no poder defenderse, son las más afectadas por la criminalidad de la minería ilegal. Esto es similar a cómo la criminalidad afecta más a los barrios pobres de las ciudades.

El problema no son los precios

Asimismo recordó, que los precios de los minerales son los mismos en todo el mundo, ya que los mineros son “tomadores de precio”. El factor que realmente determina la existencia de la minería ilegal no es el precio del mineral, sino la falta de un Estado de derecho y el incumplimiento de la ley. Países como Chile, Canadá o Australia, que tienen los mismos precios de cobre, no enfrentan este problema a los mismos niveles que Perú o algunos países africanos.

Ver también:  GORE Ucayali y Marina de Guerra del Perú firmarán convenio para hacerle frente a la minería ilegal

En ese sentido, dijo que para enfrentar esta amenaza, es crucial empezar por entender la verdadera naturaleza del problema. “No se trata de un tema de precios ni de acceso a la tierra, sino de la necesidad urgente de fortalecer el Estado de derecho y el respeto por la propiedad privada y las concesiones”, afirmó.

El evento “Minería Peruana 360°: Exploración, Explotación y Cierre con Visión de Futuro”, fue organizado por la Grafton Mining & Energy y auspiciado por BMW. Asistieron representantes de empresas del sector minero energético.