El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aprobó la Norma “Condiciones para la no iniciación de procedimiento administrativo sancionador en actividades de comercialización de hidrocarburos”, mediante la Resolución de Consejo Directivo N.° 153-2025-OS/CD. Esta medida busca optimizar la fiscalización, reducir cargas administrativas y priorizar la corrección inmediata de incumplimientos en el sector hidrocarburos.
La norma marca un precedente en la forma en que el Estado regula y supervisa la comercialización de combustibles en el país, al permitir que ciertos incumplimientos no deriven necesariamente en un procedimiento sancionador, siempre que la empresa subsane la falta y se levanten las medidas impuestas por la autoridad supervisora.
Un enfoque preventivo y correctivo
De acuerdo con el texto normativo, la finalidad es “optimizar las actividades de fiscalización y sanción en el ámbito de la comercialización de hidrocarburos, reduciendo costos administrativos y priorizando la corrección efectiva de incumplimientos antes del inicio de un procedimiento sancionador, sin afectar los estándares de seguridad ni la protección del interés público”.
Esto significa que si un agente fiscalizado corrige oportunamente las infracciones detectadas y demuestra que no se generaron daños a terceros ni a la infraestructura supervisada, Osinergmin podrá evitar la apertura de un proceso sancionador, enfocándose en la prevención y no únicamente en la sanción.
Actividades comprendidas en la norma
La regulación es aplicable a múltiples actores del sector hidrocarburos. Incluye a grifos, estaciones de servicio, gasocentros, distribuidores de GLP, consumidores directos, transportistas terrestres y fluviales, así como establecimientos de GNV y GNL. También abarca instalaciones de compresión, regasificación y distribución, además de vehículos transportadores de combustibles.
De esta manera, se cubre prácticamente todo el espectro de actividades relacionadas con la comercialización de hidrocarburos, desde el suministro minorista hasta las operaciones logísticas de gran escala.
Condiciones clave para evitar un procedimiento sancionador
La norma establece que se podrá evitar la apertura de un procedimiento administrativo sancionador siempre que concurran de manera conjunta las siguientes condiciones:
- Imposición de medida administrativa: que implique restricción total o parcial de las actividades en la instalación fiscalizada.
- Subsanación del incumplimiento: el agente debe acreditar la corrección de la falta detectada.
- Ausencia de daño real: la infracción no debe haber generado perjuicios a terceros ni a la infraestructura supervisada.
- Verificación oficial: la Oficina Regional debe constatar el restablecimiento de las condiciones normativas y disponer formalmente el levantamiento de la medida administrativa.
Mientras se encuentre en trámite la solicitud de levantamiento, el órgano instructor se abstendrá de iniciar el procedimiento sancionador, lo que otorga predictibilidad y seguridad jurídica a los agentes fiscalizados.
Transparencia y estrategia de fiscalización
La norma también dispone que la Gerencia General de Osinergmin apruebe la estrategia de fiscalización que incluirá un listado de obligaciones comerciales y de seguridad de alta criticidad. Este documento deberá publicarse en el portal institucional de Osinergmin (www.osinergmin.gob.pe), garantizando transparencia y acceso a la información.
Asimismo, se establece que la División de Supervisión Regional deberá aprobar los formatos de actas de fiscalización que se utilizarán para aplicar la norma, lo que estandariza procesos y asegura uniformidad en la supervisión a nivel nacional.
Aplicación inmediata y evaluación de resultados
La disposición transitoria única señala que estas condiciones eximentes son de aplicación inmediata en los procedimientos en trámite a la fecha de entrada en vigencia de la resolución. No obstante, no podrán aplicarse a procesos ya concluidos.
De igual manera, se ha previsto una evaluación anual de los resultados de esta norma, cuyo informe deberá ser publicado en la web de la institución, permitiendo conocer su impacto en la regulación y el sector energético.
Un avance en la modernización regulatoria
Con esta medida, Osinergmin reafirma su rol como organismo regulador que busca equilibrio entre la fiscalización efectiva y la reducción de la burocracia innecesaria. Al promover la corrección inmediata de infracciones, se fortalece la seguridad en las operaciones y se incentiva el cumplimiento voluntario por parte de los agentes del sector.
Esta resolución se enmarca en el proceso de modernización de la supervisión del sector hidrocarburos, clave para garantizar un mercado más competitivo, seguro y alineado con las necesidades de desarrollo del país.
En palabras de expertos del sector, esta iniciativa coloca al Perú en una senda de regulación inteligente, donde se busca garantizar el orden y la seguridad sin desincentivar la actividad empresarial.