Durante el evento “Antamina: Construyendo un futuro juntos”, realizado hoy en el Hotel Country Club, representantes de Compañía Minera Antamina reflexionaron sobre los logros y desafíos de la compañía a puertas de cumplir 25 años de operaciones en el Perú. Este encuentro se desarrolló en el marco de PERUMIN 37, donde se abordaron tendencias y perspectivas del sector a nivel nacional e internacional.
Antamina como referente global en minería
César Liendo, Gerente de Relaciones Institucionales y Sistemas de Gestión, fue el encargado de abrir la jornada resaltando que Antamina se ubica entre las diez principales productoras de cobre del mundo, además de ser una operación polimetálica que procesa zinc, molibdeno, plata y plomo.
El ejecutivo subrayó que la compañía ha logrado un crecimiento sostenido gracias a una visión que trasciende la producción: “Antamina no es sostenible si el territorio en el que se desarrolla no lo es, en lo social, en lo ambiental y también en lo institucional”. Esta filosofía ha permitido consolidar relaciones de confianza con comunidades, proveedores, trabajadores y el Estado peruano en sus tres niveles de gobierno.
Respecto a la logística y su impacto, el ejecutivo destacó que el complejo minero se conecta con el puerto de Huarmey mediante un mineroducto subterráneo de más de 300 kilómetros. Este sistema innovador reduce el impacto ambiental al evitar la circulación diaria de cientos de camiones de carga, minimizando así emisiones y riesgos viales.
Ampliación de vida útil y compromiso ambiental
Fabiola Sifuentes, Vicepresidenta de Planificación y Estrategia Ambiental, presentó los avances de la reciente modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) aprobada en 2023, que extiende la vida útil de Antamina hasta el año 2036. Este proceso regulatorio, que tomó cuatro años, permitirá procesar entre 400 y 500 millones de toneladas adicionales, ampliando las zonas de tajo, relaves y desmontes.
La ejecutiva explicó que la operación mantiene un estándar de sostenibilidad basado en decisiones clave tomadas desde su origen, como la implementación del mineroducto y la política de disposición cero de agua en Huarmey, donde el recurso se reutiliza en la creación de un bosque con más de 100,000 especies forestales. Asimismo, Antamina recircula el 99% del agua que utiliza en sus procesos, lo que evidencia un compromiso firme con la gestión hídrica y la protección de cuencas.
“En descarbonización, tenemos planificado en 2033 que el 100% del uso energético sea energía limpia y seguir trabajando en el alcance 1 y 2 que principalmente está enfocado en el transporte minero”, explicó Sifuentes.
Contribución social y desarrollo en Áncash
Claudia Cooper, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos, destacó que Antamina representa aproximadamente el 1,65% del PBI nacional, lo que le otorga una responsabilidad significativa frente al Perú y a la región de Áncash en particular.
La ejecutiva resaltó que la compañía es líder en la ejecución de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos, lo que ha permitido cerrar brechas de infraestructura en sectores clave como agua potable, saneamiento, salud y transporte. Ejemplos de ello son el hospital de Huarmey, los proyectos de agua y saneamiento en San Marcos y la mejora de la conectividad vial en diversas localidades.
Antamina es la empresa con más obras por impuestos de todo el país, nosotros hacemos mucha inversión social, vías, caminos, postas médicas, y esa es inversión directa de Antamina. Tenemos la atención de emergencias, que es algo que la población, la verdad, agradece muchísimo”, destacó Copper.
No obstante, Cooper enfatizó que el desafío actual no solo radica en la infraestructura, sino en fortalecer la institucionalidad local para que las autoridades regionales y municipales puedan gestionar adecuadamente los recursos derivados del canon minero. En esa línea, Antamina impulsa programas de asistencia técnica para alcaldías y el Gobierno Regional de Áncash, promoviendo transparencia y eficiencia en la ejecución de obras públicas.
Encadenamientos productivos y diversificación económica
Más allá de la minería, Antamina busca potenciar la diversificación productiva en los valles interandinos de Áncash. Un ejemplo exitoso es la alianza con la empresa Talsa, que permite a pequeños productores de palta acceder a mercados internacionales cumpliendo exigentes estándares de exportación.
Asimismo, la apertura del aeropuerto de Huaraz ha dinamizado la economía local, impulsando sectores como el turismo, el comercio y los servicios. Cooper señaló que estas iniciativas permiten que Áncash dependa menos de la minería y desarrolle una base económica más amplia y sostenible.
Relación con comunidades y espacios de diálogo
Antamina mantiene cerca de veinte espacios de diálogo permanente con comunidades y actores sociales en su área de influencia, que abarca más de 20 distritos y seis provincias, con una población aproximada de 130,000 personas.
Estos espacios, que incluyen comités ambientales participativos —siendo el de Huarmey el más antiguo del país—, permiten canalizar inquietudes, prevenir conflictos y construir consensos. A diferencia de otras experiencias del sector, muchos de estos mecanismos se establecieron de manera preventiva y no como respuesta a crisis sociales, lo que fortalece la confianza y la convivencia en el territorio.