En entrevista con ProActivo, Rafael Helguero, director País de Minera Bateas, comparte los principales logros de la compañía en 2024 y sus proyecciones hacia el futuro. Desde la eficiencia operativa alcanzada en su unidad minera Caylloma hasta los avances ambientales, sociales y de innovación tecnológica, Helguero detalla cómo la empresa busca fortalecer su gestión sostenible en el Perú.
¿Nos puede comentar la información clave de Minera Bateas?
Somos una empresa de mediana minería dedicada a la producción de concentrados de zinc y plomo. Somos subsidiaria de Fortuna Mining Corp. en Perú y desarrollamos nuestras operaciones en el distrito de Caylloma, Arequipa, a más de 4,500 msnm. Contamos con una mina subterránea, una planta concentradora, un depósito de relaves y la infraestructura complementaria necesaria para asegurar la continuidad de nuestras operaciones.
Estar en una zona altoandina con una sólida tradición minera representa para nosotros tanto una gran oportunidad como una enorme responsabilidad. Por ello, asumimos el compromiso de operar bajo los más altos estándares ambientales, sociales y de seguridad, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y al bienestar de sus comunidades.
¿Cómo fue el desempeño operativo y económico de 2024?
Fue un año desafiante para la minería global por la volatilidad de precios y factores geopolíticos, pero logramos superar nuestras metas gracias a la eficiencia operativa. Procesamos 551,430 toneladas en planta y extrajimos 544,670 toneladas de mina.
En producción metálica tuvimos 1,176,543 onzas de plata, 39.6 millones de libras de plomo y 51.9 millones de libras de zinc. Estos números nos animan a seguir trabajando hacia una minería con orgullo y propósito.
¿Qué avances ambientales destacarías de 2024?
Fue un año de logros muy significativos en gestión ambiental. Nos mantuvimos con cero impactos ambientales, algo que nos enorgullece mucho. El 100% de nuestra energía eléctrica que captamos de la red provino de fuentes renovables, y seguimos fortaleciendo nuestra gestión para reducir el consumo de agua fresca en todos nuestros procesos productivos.
Un indicador relevante es que la intensidad de emisiones de GEI cayó a 39.3 tCO₂eq por cada mil toneladas procesadas, una reducción del 20.4% frente a 2023. Además, culminamos la construcción de la Planta de Relleno Hidráulico, inaugurada en mayo de 2025, que permite reutilizar relaves y agua, optimizar el relleno y reducir significativamente el impacto ambiental.
¿Cómo avanzan sus proyectos de innovación tecnológica?
A través del programa Bateas Digital hemos incorporado innovaciones que hacen nuestras operaciones más seguras, eficientes y sostenibles. Destacan la conectividad subterránea, el Centro de Control de Operaciones y los sensores integrados al sistema SCADA, que nos permiten monitorear la mina en tiempo real, arrancar equipos a demanda y optimizar el consumo energético.
En la planta, la Flotación Flash y el secador Roller Shredder Dryer han mejorado la recuperación y calidad de los concentrados, reduciendo a la vez la energía necesaria para mantener el volumen de producción.
Otra innovación clave ha sido la automatización de la ventilación a demanda, que contribuye tanto a la eficiencia energética como a la seguridad de los trabajadores. Con estas tecnologías seguimos avanzando hacia una operación más digitalizada y sostenible.
¿Cuál fue la inversión social en 2024?
Invertimos USD 1,051,999 en contribuciones directas al distrito de Caylloma, más compras locales por USD 3 millones que dinamizan la economía local. Nuestro Convenio Marco con el distrito, vigente hasta 2027, se estructura en dos fases: un Fondo de Desarrollo Social hasta 2025 con proyectos en infraestructura, educación, salud y desarrollo productivo, y una segunda fase hasta 2027 enfocada en empleo local y gestión ambiental.
Bateas 360 es uno de nuestros programas más representativos en educación, combinando tecnología, nutrición, orientación vocacional y prácticas profesionales; junto a Becas Bateas, que ha beneficiado a 41 jóvenes del distrito.
¿Cómo es la relación con las comunidades locales?
Para nosotros es fundamental seguir fortaleciendo esta relación. Nuestra gestión social se basa en mecanismos de diálogo permanente como mesas de trabajo, canales de atención de quejas y programas de desarrollo que promueven empleo, educación y proyectos productivos.
En 2024, el 25.78% de empleados y el 9.95% de proveedores provinieron de comunidades del área de influencia. En paralelo, a nivel regional, el 48% de empleados y el 20% de proveedores son de Arequipa. Estos datos muestran que nuestro modelo de relacionamiento genera oportunidades tanto en el entorno más cercano como en el ámbito regional.
Todas las quejas comunitarias fueron atendidas sin registrar disputas significativas, reflejando la efectividad del modelo de diálogo permanente.
¿Cuál es su compromiso con la equidad de género?
Nuestro reto es seguir creando un entorno inclusivo y seguro que motive a más mujeres a incorporarse a la minería subterránea. Al cierre de 2024, las mujeres representaron 9.63% de la fuerza laboral total y 18.75% en cargos gerenciales.
Contamos con una Política de Diversidad, Equidad e Inclusión, con la meta de alcanzar 16% de mujeres en la fuerza laboral y 30% en cargos directivos. Avanzamos con programas de mentoría, liderazgo femenino, becas técnicas y ambientes laborales libres de discriminación. Además, participamos en Women in Mining Perú, contribuyendo en espacios de diálogo para la inclusión femenina en la industria.
¿Cómo gestionan la seguridad y salud ocupacional?
La seguridad de nuestros trabajadores es un principio no negociable. En 2024, reportamos cero fatalidades y mantuvimos índices de accidentes por debajo de la media internacional. Reforzamos la cultura preventiva con capacitaciones, monitoreo de riesgos críticos y tecnología como sistemas de ventilación subterránea automatizados con sensores.
Además, impulsamos programas de salud física y mental para promover el bienestar integral.
¿Cuál es su enfoque en ética y gobernanza?
La integridad empresarial es un valor central en Minera Bateas. Implementamos un Sistema de Gestión para la Prevención de la Corrupción y el Soborno, con debida diligencia, canales de denuncias confidenciales, capacitaciones y controles de riesgos normativos.
En 2024, el 98% de colaboradores fue capacitado en el Código de Ética y registramos cero incidentes de corrupción, soborno o violaciones de derechos humanos.
¿Qué contempla la Estrategia de Sostenibilidad 2025 – 2030?
Nuestra estrategia integra la sostenibilidad en el corazón del negocio, con cuatro componentes y diez pilares: ambiental (gestión de relaves, cambio climático, gestión ambiental), social (talento, seguridad y salud ocupacional, comunidades), gobernanza (integridad, cadena de suministro sostenible) y un enfoque transversal (derechos humanos, liderazgo, cultura y transparencia ESG).
Las metas clave al 2030 son: mantener cero derrames y cero disputas con comunidades, aumentar el consumo de energía renovable, reducir 15% las emisiones GEI, disminuir el consumo de agua fresca, incrementar empleo y proveedores locales, y capacitar al 100% de colaboradores en derechos humanos.
¿Qué reconocimientos han recibido?
Hemos recibido el Distintivo Empresa con Gestión Sostenible por tercer año consecutivo, otorgado por Perú Sostenible. Además, un reconocimiento adicional en la categoría Cadena de Valor por la gestión de contratistas, la Primera estrella Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente, la Placa de Honor en Minería Subterránea y el Fortuna Excellence Award de nuestra matriz.
Estos galardones consolidan nuestra reputación como una empresa que combina eficiencia operativa con compromiso ambiental y social.
¿Cuál es la visión hacia el futuro?
El desempeño de Minera Bateas en 2024 refleja una operación sólida, un compromiso real con la sostenibilidad ambiental, una relación constructiva con comunidades y una gobernanza transparente.
De cara al futuro, nuestra Estrategia 2025–2030 busca consolidar este camino con metas ambiciosas y medibles, con el objetivo de seguir posicionándonos como un referente de minería responsable y sostenible en el Perú.
Este artículo es parte de la Revista ProActivo N° 250, para ver la edición completa haz clic aquí.