Excélsior depósito de desmontes

Juan Rojas Quispe

Por: Ing. Juan Rojas Quispe, Decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Pasco)

En el corazón de la región Pasco, donde la historia minera ha dejado profundas huellas en el territorio y en la memoria colectiva, se ha gestado una obra que marca un antes y un después en la ingeniería ambiental del país: la clausura del depósito de desmontes Excélsior, ejecutada por la empresa pública Activos Mineros S.A.C. (AMSAC).

Desde el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Pasco (CIP Pasco), hemos tenido el honor de reconocer esta intervención como una obra monumental, no solo por su envergadura técnica, sino por su profundo impacto en la recuperación ambiental de una de las zonas más afectadas por pasivos mineros en el Perú.

El proyecto de cierre del depósito Excélsior abarcó la recuperación de más de 69 hectáreas de terreno y el tratamiento de 55 millones de toneladas de desmonte minero. Esta cifra, por sí sola, da cuenta de la magnitud del reto asumido por AMSAC. Sin embargo, lo que realmente convierte a Excélsior en un referente nacional es la calidad técnica con la que fue concebido y ejecutado.

Ingeniería

La obra ha logrado estabilizar física, química e hidrológicamente un terreno que durante décadas representó una amenaza para la salud de la población y el equilibrio ecológico del entorno. La aplicación de coberturas impermeables, sistemas de drenaje y técnicas de revegetación no solo responde a estándares internacionales, sino que evidencia una planificación integral, pensada para mitigar impactos a largo plazo y garantizar la sostenibilidad del territorio.

Desde el CIP Pasco, consideramos que esta intervención representa un ejemplo de alta ingeniería peruana. Es el resultado de un trabajo multidisciplinario, donde el conocimiento técnico, la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible se han articulado para devolverle vida a un espacio degradado.

Excélsior constituye un hito en la historia de la remediación ambiental en el Perú. Es una muestra tangible de lo que puede lograrse cuando el Estado asume con responsabilidad su rol en la gestión de los pasivos ambientales, y cuando se apuesta por la ingeniería como herramienta de transformación social y ambiental.

Excélsior es un llamado a las autoridades y a la sociedad en su conjunto: la remediación ambiental debe consolidarse como una verdadera política de Estado. No podemos seguir permitiendo que los pasivos mineros sigan siendo una carga para las comunidades y una amenaza para nuestros ecosistemas. Necesitamos una visión de largo plazo, con financiamiento adecuado, marcos normativos claros y una institucionalidad fortalecida.

En este sentido, el liderazgo demostrado por Activos Mineros, merece una mención especial en un país pobre en reconocimientos como es el Perú, donde nadie es profeta en su tierra. La gestión de esta empresa ha sido clave para llevar adelante este proyecto con altos estándares de calidad y con una visión centrada en el bienestar de las personas y del ambiente.

Por ello, el CIP Pasco le otorgó una distinción institucional, reconociendo su compromiso con una ingeniería orientada al desarrollo sostenible.

Como ingenieros, tenemos la responsabilidad de poner nuestras capacidades al servicio del país. Obras como Excélsior nos recuerdan que la ingeniería no es solo cálculo y técnica, sino también ética, compromiso y visión de futuro. Nos inspiran a seguir trabajando por un Perú donde el desarrollo no esté reñido con la protección del ambiente, y donde cada intervención deje una huella positiva en las generaciones venideras.

Finalmente, reiteramos nuestro reconocimiento a AMSAC por esta obra ejemplar. Que Excélsior sea no solo un símbolo de lo que se ha logrado, sino también una brújula que oriente futuras acciones en materia de remediación ambiental. Desde el CIP Pasco, reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo una ingeniería al servicio del país, con responsabilidad, excelencia y vocación transformadora.


Revista-ProActivo_Edicion-250

Este artículo es parte de la Revista ProActivo N° 250, para ver la edición completa haz clic aquí.