Christine Gibbs, directora del Consejo de Relaciones entre Australia y América Latina (COALAR) en PERUMIN.

“Para poder sostener la vida humana fuera del planeta y crear una sociedad viable, la mineralización es vital, así como lo es en la Tierra”, sostuvo Christine Gibbs, directora del Consejo de Relaciones entre Australia y América Latina (COALAR), durante su ponencia “Minería fuera de la Tierra: la próxima frontera”, en PERUMIN 37.

En el marco del Programa Minería del Futuro, la experta resaltó que el tema no tiene la cobertura debida, pese a su importancia, pues si la humanidad desea habitar otros planetas, la existencia de minerales sería fundamental para su permanencia.

Por ello, señaló que se está trabajando de la mano con la NASA para que, en programas como Artemis (2027), se dé prioridad al hallazgo de agua y otros minerales durante sus próximas exploraciones.

Similitudes

Gibbs mencionó que las operaciones fuera del planeta no son tan distintas a las que se efectúan en la Tierra, pues existen similitudes como las condiciones climáticas que deben afrontar, el elevado costo de operaciones, la necesidad de tecnologías especializadas, entre otros, por lo que es necesario que la minería trabaje de la mano con las exploraciones espaciales.

La especialista agregó que las oportunidades de colaboración pueden darse en áreas como: tecnología del mapeo, automatización, robótica e IA, soluciones energéticas y otros.

“La misión es ver si hay agua en la Luna y analizarlo en tiempo real, además de ver que hay en la superficie y tendría que mapearse. Hemos aprendido bastantes lecciones (en minería) para poder mejorar lo que estamos haciendo (en el planeta) y replicarlo en el exterior, teniendo en cuenta que un día lunar es un mes para nosotros”, expresó en la convención minera.

Asimismo, estimó que este proceso moverá en los próximos 10 años, 1.8 trillones de dólares en economía espacial, donde se priorizan actividades como la exploración y el uso y aprovechamiento de los recursos.