En los últimos tres años, el Gobierno, a través del Ministerio de Educación (Minedu), ha dado un fuerte impulso a la educación técnica en sus diferentes modalidades, con el objetivo de alinearla a las demandas del sector productivo y garantizar su impacto en la empleabilidad, la productividad y la innovación.
Solo en el periodo 2024-2025, el Minedu destinó 311 millones de soles a proyectos de infraestructura en 32 institutos de Educación Superior Tecnológica. Pese a que el 65.8 % de estudiantes en el país elige una carrera universitaria, apenas el 20.4 % de empleos requiere ese perfil. En contraste, el 79.6 % de oportunidades laborales corresponde a técnicos, lo que muestra el enorme potencial de este tipo de formación.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), las carreras técnicas ofrecen atractivas remuneraciones. En minería, metalurgia y petróleo, un joven técnico puede ganar S/7000, y con experiencia, alcanzar los S/9900. En electricidad/electrónica, los sueldos van de S/2800 a más de S/7000; en mecánica, de S/2800 a S/5000; en computación, de S/3100 a S/4400, y en telecomunicaciones de S/2800 a S/3600.
Durante la Semana de la Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica, el ministro de Educación, Morgan Quero, destacó que el Gobierno apuesta decididamente por la formación técnica para impulsar el desarrollo del país y convertir proyectos estudiantiles en emprendimientos innovadores.
“Cada técnico formado es una oportunidad de movilidad social: accede más rápido al mercado laboral, mejora sus ingresos y aporta a la competitividad del país. Quiero además saludar de manera especial a los docentes, directivos, estudiantes y a toda la comunidad educativa que hace posible el crecimiento de la educación técnico-productiva y tecnológica en el Perú”, subrayó.
Educación para el trabajo
En la actualidad, existen 343 institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST) públicos y 787 privados, de los cuales 184 cuentan con licenciamiento. Asimismo, funcionan 813 Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO) públicos y 1131 privados en todo el país, que acogen a más de 219 000 jóvenes mayores de 14 años. A esto hay que agregar que, desde este año, más de 315 000 jóvenes podrán acceder por primera vez a un título de auxiliar técnico o a una certificación modular.
En total, 533 822 estudiantes están matriculados en programas de Educación Superior Tecnológica y 219 744 en carreras técnico-productivas, en el ámbito nacional. Para el 2030, se proyecta que la matrícula alcance 865 370 alumnos en educación tecnológica y 290 569 en educación técnica, con 360 institutos licenciados.
Este año, el Minedu puso en marcha los Institutos de Excelencia (IDEX) en la Educación Superior Tecnológica, enfocados en innovación e investigación aplicada para garantizar la empleabilidad de sus egresados y fomentar el emprendimiento.
Con más de 27 000 estudiantes, los IDEX ofrecen formación tecnológica con conocimientos actualizados, inglés técnico y habilidades digitales, respaldada por infraestructura moderna, metodologías ágiles y docentes calificados. Además, el 65 % cuenta con laboratorios Fab-Lab para desarrollar competencias en fabricación digital, robótica y prototipado.
Para reforzar la educación técnica, el Minedu también ha desarrollado programas de capacitación y revalorización docente que beneficiaron a 1292 docentes y 745 directivos de IEST y de CETPRO.
Además de estas modalidades, el Minedu desarrolla en las modernas Escuelas Bicentenario la propuesta de educación para el trabajo, que prepara a los jóvenes para una rápida inserción laboral. De las 75 Escuelas Bicentenario que estarán culminadas este año, 64 cuentan con talleres y equipos de última generación que beneficiarán a más de 600 000 estudiantes en los próximos años.
Para completar este auspicioso panorama, el Minedu creo la Beca TEC, que permitirá a los jóvenes estudiar una carrera técnica con todos los gastos pagados por el Estado. Este año, en su primera convocatoria, Beca TEC ofrece 300 plazas y para el próximo año espera llegar a 10 000.
“De esta manera, estamos impulsando la Educación para el Trabajo, uno de los ejes del Pacto Social por la Educación, diseñado para potenciar las habilidades y los conocimientos de nuestros jóvenes con el fin de que se desempeñen en el mundo laboral y enfrenten nuevos desafíos a través de la educación técnico-productiva y tecnológica, acorde con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional”, indicó el ministro Quero.
Anotó que la articulación entre los CETPRO, institutos y las universidades permitirá convalidar logros sin duplicar esfuerzos y ofrecer mejores oportunidades a los jóvenes que busquen formarse profesionalmente mediante una carrera técnica y contribuir al progreso del país.